
Octava edición de la campaña 'Noviazgos libres de violencia' - Instituto Nacional de las Mujeres
“Noviazgos Libres de Violencia”, la campaña de Uruguay contra la violencia de género entre adolescentes
Uruguay impulsa la octava edición de “Noviazgos Libres de Violencia“, una campaña que busca generar acciones que incite a jóvenes y adolescentes a la reflexión, la sensibilización y la promoción de un cambio cultural en sus primeras relaciones de noviazgo para estén libres de todo tipo de violencia de género.
En la iniciativa han participado diferentes autoridades nacionales como la la vicepresidenta de Uruguay, Beatriz Argimón, y la directora del Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay, Mónica Bottero, así como 480 jóvenes de 15 departamentos (provincias) del país sudamericano.
Mayor participación, mayor compromiso
En diálogo con la Agencia EFE, Bottero ha asegurado que espera que este año siga aumentando la cantidad de jóvenes que se involucren en la campaña y remarcó que este año será “especial” por ser un proyecto desarrollado por Inmujeres y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En ese sentido, ha explicado que la campaña se podrá hacer en determinados centros de una manera más permanente y con la contratación de personal capacitado para poder darle continuidad a esta. Asimismo, indicó que el proyecto con BID permitirá formar a más de 3.000 docentes en cursos de educación para la igualdad.
Por otra parte, la directora de Inmujeres ha contado que este año también se trabajará en buscar soluciones para erradicar la violencia en los medios digitales. Entre las actividades que se llevarán a cabo en esta oportunidad, se invitaron a jóvenes y adolescentes de entre 12 y 20 años a presentar productos musicales de cualquier estilo que, “a través de la reflexión, la deconstrucción de estereotipos o en contra de la violencia de género”, promuevan las relaciones sexo-afectivas libres de violencia.
Estereotipos de género
Desde el Ministerio de Desarrollo Social explican que “en las relaciones de noviazgos se reproducen, en mayor o menor medida, los estereotipos de género aprendidos en el contexto social. Los estudios de género han demostrado que el aprendizaje sociocultural del “ser hombre” y del “ser mujer” explica las diferencias en las formas de relacionarse, basándose en mitos o creencias sobre las relaciones de pareja”.
“Es bastante habitual que las primeras agresiones en el noviazgo no conduzcan a la ruptura de la relación sino que permanezca sobre la base de ciertas ideas como, por ejemplo, “el amor lo puede todo”, “no se puede ser feliz sin pareja” y otros mitos o creencias fuertemente arraigadas sobre la base de un ideal del amor romántico”, explican en su web.
Un 47% de las adolescentes ha vivido violencia de género
Según datos de esta administración gubernamental, en Uruguay, un 47% de las mujeres de 15 años y más (aproximadamente 640.000) declararon haber vivido situaciones de violencia de género por parte de su pareja o ex pareja a lo largo de toda la vida.
Si hacemos foco en la violencia digital, de acuerdo a datos de la encuesta nacional de prevalencia en violencia basada en género, un total de 5,5% de las mujeres encuestadas declaran haber vivido alguna situación de violencia digital a lo largo de su vida.
En cuanto a los datos referidos en el ámbito público, el Ministerio explica que “las mujeres declaran haber recibido violencia digital en un total de 6,9%. Los datos dan cuenta de la realidad nacional y la necesidad de generar acciones de prevención y combate a estas situaciones, promoviendo un cambio que permita garantizar el derecho a vivir una vida libre de violencia“.
En 2022, más de 12.500 adolescentes y jóvenes participaron de esta campaña junto a 1.800 adultos referentes que propiciaron la promoción de derechos con diferentes actividades llevadas a cabo en todo el país.
Las anteriores siete ediciones reunieron a unos 90.000 jóvenes y adolescentes en más de 1200 actividades.