
Miami (EE. UU), 30/03/2021.- Ashleigh Barty contra Aryna Sabalenka en su partido del Open de Tenis en el Miami Gardens, Florida (Estados Unidos). EFE/EPA/Rhonda Wise
Un estudio alerta sobre las mala alimentación de las deportistas
Osteoporosis, amenorrea y falta de energía están ligadas con las malas pautas alimentarias de las deportistas. La falta de micronutrientes afectan al rendimiento y, sobre todo, ponen en riesgo su salud.
Son las conclusiones de un estudio realizado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la Universidad de Granada (UGR), la Universidad Internacional Isabel I de Castilla y la Universidad de Murcia. La investigación, desarrollada en el marco del máster de Alimentación de la Actividad Física y el Deporte de la UOC, subraya que las tres dolencias están ligadas con la mala alimentación.
Problemas de salud derivados de la alimentación
Según el trabajo, los problemas de salud que aparecen ligados a las deportistas son sobretodo osteoporosis, amenorrea y falta de energía, tres dolencias que cuando cursan conjuntamente se conocen en la literatura científica como la enfermedad de la tríada.
Al respecto, la investigación señala que se trata de uno de los trastornos más frecuentes derivados de la inadecuada nutrición de las deportistas y que, “pese a la elevada prevalencia”, todavía “muchos entrenadores, médicos o responsables deportivos” los desconocen.
Por ello, asociado a las menstruaciones, el estudio recomienda a las mujeres ingerir mayor cantidad de hierro, así como más calcio y vitamina D como esenciales para evitar el desarrollo de la osteoporosis, una enfermedad a la que son más propensas las mujeres.
Falta de magnesio, ácido fólico y vitamina B12
Otros nutrientes que según el análisis las mujeres deportistas deberían consumir en mayor medida que la población general son el magnesio, ácido fólico y la vitamina B12.
Entre estos, la investigación señala que magnesio es el que presenta más déficits, mientras las mujeres deportistas consumen más proteinas de las necesarias, lo que “también puede provocar problemas por exceso”.
El trabajo, publicado recientemente en la revista científica de acceso abierto “Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALAN)”, analiza 42 artículos científicos publicados entre 2012 y 2020 sobre nutrición en mujeres deportistas y revela la “escasa bibliografía existente sobre el tema”.
Al respecto, el investigador de la Universidad de Granada y profesor asociado de la UOC, Miguel Mariscal-Arcas, defiende, como principal autor del estudio, que la fisiología y composición corporal de las mujeres “son diferentes a las masculinas”, por lo que “es necesario identificarlas y darlas a conocer”.
Por su parte, la investigadora de la UOC y directora del máster, Anna Bach, resalta el alza de la práctica del deporte por lo que “se debe asesorar sobre alimentación a los deportistas profesionales y a quienes hacen deporte como afición”, para mejorar el rendimiento y preservar la salud.