
Bittah (i) y Masiva Lulla (d), del grupo de hip-hop de Barcelona Tibade, posan para Efe. EFE/ Nora Quintanilla
Tribade mete “el dedo en la llaga” con un rap feminista en el foro LAMC en Nueva York
El grupo español Tribade ha agitado con su rap feminista, letras cargadas de conciencia social y canciones que meten “el dedo en la llaga” la Latin Alternative Music Conference (LAMC), un foro de la industria musical que se organiza desde hace más de veinte años en Nueva York, pero que tuvo que pasar al formato digital con la llegada de la pandemia.
Es grupo de hip-hop barcelonés ha sido uno de los protagonistas de la jornada de apertura de la LAMC, que ha acogido en Manhattan un concierto de la plataforma Sounds from Spain, cuyo objetivo es impulsar el talento musical de España llevando a artistas emergentes del país a este y otros eventos por todo el mundo.
Canciones que meten “el dedo en la llaga”
Las maestras de ceremonias Bittah y Masiva Lulla pusieron a moverse e incluso saltar a un público muy contenido con sus letras cargadas de conciencia social y LGTBI de su último trabajo, “Dyke” (Bollera, en inglés), con las que buscan “representar vivencias” y “situaciones que no están tan visibilizadas”, según ha explicado Lulla a Efe.
“Buscamos la música que nos gustaría escuchar. Si con 15 años hubiéramos tenido un grupo de pavas referentes que hablan abiertamente de estos temas, seguramente no nos hubiésemos sentido tan solas”, ha agregado Bittah, que ha apostillado: “En nuestra época había ‘Mujer contra mujer’, de Mecano”.
Lejos de ese histórico tema de 1998, las raperas entonaron su canción “Vergüenza”, con denuncias como “en más de setenta países soy una criminal” y alegatos como “soy el ladrillo de Stonewall”, además de otras canciones con las que, han dicho, meten “el dedo en la llaga” contra el “pensamiento machi”.
Salir de la zona de confort
Fueron las últimas en actuar ante una audiencia a ratos más pendiente de hablar que de escuchar, pero se ganaron su atención desde el minuto uno con un tema solemne dedicado las madres que han sufrido una pérdida o clamando “yo te creo, hermana” entre palabras atropelladas y sobre un ritmo disco.
Recién llegadas de Latinoamérica, las liricistas han considerado un “reto salir fuera de la zona de confort” y un “orgullo” estrenarse en un escenario de Nueva York: “Aquí ha nacido el rap y nosotras hacemos rap, es una oportunidad brutal para hacer contactos, redes y posibles colaboraciones”, han dicho.
Para Tribade, abrirse paso en la escena del rap en España como mujeres es hoy más “agradable o fácil” que antes, pero aún así aseguran que les ha “costado” ser aceptadas en el panorama “mainstream” y que se les ha “relegado a otros circuitos de pachanga o fiesta mayor”.
“Está guay, respeto, pero nosotras somos raperas”, ha señalado Bittah.

Masiva Lulla (i) y Bittah (d) , del grupo de hip-hop de Barcelona Tibade, actúan en la plataforma Sounds from Spain. EFE/ Nora Quintanilla
Cartel únicamente femenino
Eso sí, han reconocido que cuentan con el respaldo de algunos grandes “raperos de la vieja escuela” que han “roto fronteras” hace décadas y con los que, recién lanzado su segundo disco, ya han colaborado, como Falsalarma o Frank T, que les siguen y hacen observaciones.
“Ven algo raro, feminista, y nos respetan más que la peña más joven. Sí, nos llevamos bien con los señoros raperos, y nosotras encantadas: nuestros referentes e influencias son ellos”, ha comentado con afabilidad Masiva Lulla.
Las raperas pusieron punto final a la muestra española cerca de la medianoche, tras haber sido precedidas en el escenario por un cartel que por primera vez para Sounds from Spain fue enteramente femenino, compuesto por Valeria Castro, Lao Ra y el dúo Marlena.
No obstante, a las artistas se les sumó por sorpresa el grupo Love of Lesbian, que actuará este sábado en Central Park como cabeza de cartel de la LAMC y que ofreció una efímera actuación de tres canciones en acústico para los doscientos seguidores y miembros de la industria musical que estaban presentes.