Suidy Garrido

La bailaora flamenca venezolana Siudy Garrido . EFE/Alicia Civita

La lucha de la bailaora Siudy Garrido por posicionar el flamenco en EEUU

Alicia Civita | Miami - 13 mayo, 2022

A sus 21 años, la bailaora flamenca Siudy Garrido abrió una compañía de danza con sede en el principal teatro de Miami y desde entonces busca expandir la magia del flamenco y abrir camino a nuevas generaciones en un género “sobre el que hay tantos estereotipos y desconocimiento fuera de la cultura hispana”.

Tras una década dedicada al flamenco en Estados Unidos, Garrido ha admitido que se siente orgullosa de haber conseguido posicionar en grandes escenarios culturales el arte de la danza flamenca, como fue el caso del Adrienne Arsht Center de Miami.

La bailaora ha relatado en una entrevista con Efe que aún “falta demasiado” por hacer para lograr que el interés por este género sea permanente, pero ha admitido que artistas pop como Rosalía o C. Tangana han conseguido acercar la cultura del flamenco a los jóvenes con su música.

Obstáculos y estereotipos

En el Adrienne Arsht Center, la meca cultural de Miami, que hoy es la casa de su compañía de danza, Garrido, de 42 años, ha recordado que “fue un proceso complicado al principio“.

“No solo tuve que luchar por mi disciplina, sino porque empezar de nuevo después de ser una figura reconocida en tu país es complicado”, ha agregado.

Ha reconocido que no fue totalmente de cero. Ya se había hecho un nombre internacional entre los amantes del género.

Sin embargo, “los obstáculos eran inmensos. Era el desconocimiento, eran los estereotipos, que alcanzaban hasta a mi físico. En Estados Unidos se imaginan que el flamenco es de gente morena de cabello y ojos oscuros”.

Con la misma determinación que la llevó a abrir a los 21 años su propia escuela de danza, Garrido maneja hoy la única compañía de flamenco del continente americano que se presenta regularmente en algunos de los principales teatros de Estados Unidos y está asentada en uno de ellos.

“Empezamos en el Arsht Center como invitados en 2012 y dos años después ya era nuestra base. Ahora estamos por comenzar una gira”, ha indicado.

Debut en los parques de Disney

“Mi amor por el flamenco viene de mi mamá“, ha señalado la artista rubia de ojos verdes.

Su madre, la bailarina y bailaora venezolana Siudy Quintero, la subió a un escenario profesional a los 5 años y a los 9 ya estaba compartiendo sobre las tablas con el bailaor español Joaquín Cortés.

“A los 17 mucha gente me llamaba de estrella en mi país, pero yo sabía que había más trabajo por hacer“, ha narrado.

Por eso se mudó a España, donde estudió con El Güito, Ciro, María Magdalena, La China y Milagros Menjibar, entre otros grandes exponentes del flamenco, y trabajó en compañías de danza de coreógrafos como Antonio Canales, Adrián Galia y Domingo Ortega.

Dejar Venezuela por la “insostenible” situación política, económica y de seguridad le “rompió el corazón”, pero ya había hecho la tarea.

Su debut en Estados Unidos había sido en los parques de Disney, el corazón de la cultura popular norteamericana. También había llevado su espectáculo a Nueva York, donde tuvo una temporada en un teatro “Off Broadway” y fue nominada como coreógrafa a los Drama Desk de 2011.

Sin embargo, ha reconocido que pocas cosas le hicieron tanta ilusión como el que el Arsht Center le diera cobijo.

“El que un centro de esta magnitud nos reconozca como una compañía de danza formal fue un gran espaldarazo. Hicimos trabajo de hormiga, pero ha valido la pena. No solo para mí y mi gente, sino para el flamenco en general. Sueño con el día que sea tan valorado y conocido como el ballet”, ha subrayado.

Abrir camino a nuevas generaciones

Otro espaldarazo lo ha recibido de parte de su compatriota, el afamado director de orquesta Gustavo Dudamel, quien la recibió con honores en la casa de la Filarmónica de Los Ángeles.

Hoy en día puede decir que ha trabajado con la Pittsburgh Opera, Orquesta Simón Bolívar y Miami Symphony MISO, entre otros. También ha dado talleres a los artistas de Cirque du Soleil y se encarga de abrirles caminos a las nuevas generaciones.

“No es fácil empujar un género sobre el que hay tantos estereotipos y desconocimiento fuera de la cultura hispana”, ha admitido.

En el imaginario estadounidense el flamenco y el mariachi conviven en el mismo espacio donde están todos los latinos.

“Afortunadamente, hay artistas pop como Rosalía, C. Tangana y otros están incorporando flamenco y eso ha despertado interés en gente que quizá nunca se habría acercado al género”, ha afirmado Garrido.

Expandir la magia del flamenco

No es la primera vez que esto pasa, manifestó la artista quien reconoce el aporte de cantautores como Alejandro Sanz, uno de sus favoritos, en este sentido, “pero son olas”. “La idea es que este interés se vuelva permanente”, ha expresado.

En las próximas semanas su labor de expandir la magia de flamenco la llevará de regreso a los escenarios venezolanos por primera vez desde que emigró. El 20 de mayo se presentará en el Teatro Teresa Carreño de Caracas con Antonio Canales como invitado.

“No sé cómo voy a poder bailar sin llorar”, ha reconocido.

Después regresa a California donde en junio presentará su obra “Flamenco Íntimo” en Los Ángeles, Santa Bárbara y San Francisco. El 11 de ese mes además tendrá su fiesta en Adrienne Arsht Center de Miami para conmemorar 10 años sobre las tablas con “Gala Flamenca”.