desarrollo sostenible

De izquierda a derecha: las vicepresidentas de Costa Rica, Epsy Campbell Barr; de República Dominicana, Margarita Cedeño, y de Panamá, Isabel de Saint Malo, participan en la inauguración de la "II Reunión de Alto Nivel: El aporte de las mujeres a la agenda 2030" que se celebra este viernes en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Sin las mujeres no hay desarrollo sostenible

EFE | Bogotá - 1 marzo, 2019

“Cuando muchas mujeres entran en la política, la política cambia y se avanza hacia el buen Gobierno”. La frase de la vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), Martha Veleño, no podía haber sido pronunciada ante una audiencia más convencida de este camino.

Veleño hablaba así en la “II Reunión de Alto Nivel: El aporte de las mujeres a la Agenda 2030”, en un auditorio con mayoritaria presencia femenina y ante un grupo de mujeres que representa el poder político en Latinoamérica. 

Imposible alcanzar los ODS

Las vicepresidentas de Costa Rica, Epsy Campbell; de República Dominicana, Margarita Cedeño; de Panamá, Isabel de Saint Malo; junto con la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, han hablado en Bogotá de la contribución femenina al desarrollo global y de que sin esta contribución es imposible alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

La vicepresidenta de Colombia aseguró que este es “un momento determinante, donde podemos hacer un punto de quiebre para el desarrollo de la humanidad”, en referencia a la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

Remarcó que la protección social para las mujeres en los países de América Latina es “realmente preocupante”, por lo que urgió a trabajar en la implementación de nuevas políticas públicas.

“Es mucho lo que hay que trabajar desde la definición de políticas públicas de seguridad social para lograr que la tarea del cuidado y protección de ellas tenga un reconocimiento”, dijo.

Ramírez, quien es la primera mujer en asumir el cargo de vicepresidenta en Colombia, enfatizó que en América Latina “la discriminación se constata en las altas tasas de desempleo, brecha laboral y de protección social, alta carga de trabajo doméstico, más horas de trabajo semanal y una alta representación de las mujeres en la economía informal”.

Un 29% de mujeres sin ingresos

De hecho, precisó que un 29 % de las mujeres no tiene ingreso propio en Iberoamérica y un 9 % de ellas están desempleadas.

Por lo anterior, la vicepresidenta indicó que se requiere en todos los países de la región “analizar los mecanismos de compensación que existen para entender de qué manera podemos mejorar”.

En Colombia, particularmente, el “Gobierno quiere transformar la historia de las mujeres, por lo que estamos esforzándonos para sumar metas cumplidas” añadió.

Ramírez también pidió aunar esfuerzos para “trabajar en el empoderamiento económico de las mujeres y las niñas, especialmente de aquellas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad”.

En este foro que analiza medidas que ayuden a generar protección social e igualdad de género en la región y el aporte femenino a la Agenda 2030, también intervino la secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Gina Magnolia Riaño.

No sin las mujeres

Riaño afirmó que las mujeres son clave para conseguir el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

desarrollo sostenible

La secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Gina Magnolia Riaño, habla durante la inauguración de la “II Reunión de Alto Nivel: El aporte de las mujeres a la agenda 2030” . EFE

“Debemos ser conscientes de que sin la mejora de la situación de las mujeres, sin ese 51 % de población, no podremos conseguir los objetivos marcados”, señaló.

Riaño destacó la necesidad de fortalecer las instituciones de protección social porque son “esenciales” para la “autonomía económica de las mujeres”.

Asimismo, denunció que las mujeres se enfrentan a numerosas discriminaciones en el mercado laboral, principalmente como consecuencia de una falta de protección social y de la informalidad, que afecta a más de 140 millones de personas en la región, según dijo.

“Las mujeres deben ser las principales beneficiarias de las acciones que se desarrollen para alcanzar los objetivos de la agenda del desarrollo sostenible”, afirmó la secretaria general de la OISS.

También señaló que es de “vital importancia” que la perspectiva de género “esté presente de forma transversal en todas acciones” orientadas a cumplir los objetivos de la Agenda 2030.

Sin las mujeres no hay desarrollo sostenible“, sentenció Riaño al intervenir en la inauguración del foro.

La cita fue convocada por la Vicepresidencia de Colombia, la OISS y la Cámara de Comercio de Bogotá y en ella se ha discutido sobre asuntos como la economía del cuidado, el acceso al sistema pensional y las consecuencias de la desigualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.