Salomé López Garrido: tenemos que reconocernos el logro de haber llegado hasta aquí

Laura de Grado | Madrid - 28 febrero, 2019

Positiva y orgullosa de los logros conseguidos por las mujeres hasta el momento, al hablar de igualdad Salomé López Garrido “ve el vaso medio lleno”.

Mirando hacia el futuro, considera esencial esforzarse en educar a la sociedad desde un punto de vista práctico, a través del ejemplo y con más referentes femeninos.

Aunque siempre ha tenido seguridad en sí misma, la directora de desarrollo corporativo de la Unidad de Reproducción Asistida de la Clínica Vistahermosa, de la compañía aseguradora Asisa, reconoce, en una entrevista con EFE, haber tenido dificultades en su trabajo por el hecho de ser mujer.

P: En 1975 coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo. Hoy, 44 años después, ¿considera que existe igualdad entre mujeres y hombres? 

R: Esta cuestión la podríamos abordar desde dos puntos de vista, desde un punto de vista personal o individual y desde un punto de vista general. Es verdad que a nivel personal una mujer que tenga una formación adecuada y una experiencia que evolucione a lo largo de su vida personal dentro de una empresa, posiblemente tenga las mismas opciones que pueda tener un varón. Si esto lo trasladamos a un punto de vista general, evidentemente no, no existe igualdad absoluta.

Sí que algunas mujeres cada vez más tienen acceso a determinados puestos laborales, pero en ocasiones no se llega hasta la cima, o si hablamos de sueldo no es equiparable.

Otra cosa que hay que tener en cuenta es la conciliación laboral. Las mujeres somos madres, así que hay una etapa de nuestra vida en la que es difícil conciliar. Hay señoras que por decisión personal (…) desaparecen un poco de la escena laboral y luego es difícil volver a retomarlo.

Quizá no se tienen tantas oportunidades como a lo mejor puede tener un hombre que no pasa por esa faceta. Pero creo que vamos por buen camino y que vamos mejorando, que a lo mejor se puede ir un poquito más rápido, sí, pero creo que la senda que hemos tomado es la buena.

P: El World Economic Forum dice que aún deben pasar 100 años para que consigamos la igualdad real entre mujeres y hombres. ¿Cree que el camino es tan largo? 

R: Cien años igual es mucho. Desconozco en qué se han basado para este dato, imagino que tendrán sus argumentos. Sí que estoy de acuerdo en que queda camino por recorrer. A lo largo de todo el siglo XX y sobre todo en los últimos años del siglo XXI hemos avanzado bastante y esto tenemos que agradecerlo y tenemos que seguir una senda, tenemos que seguir un curso para que la igualdad cada vez sea mayor.

Siempre hay que buscar la igualdad dentro de unos criterios, no la igualdad por sistema, porque la igualdad por sistema al final crea desigualdad. Por lo tanto creo que es muy importante seguir trabajando dentro de las familias y educar a la sociedad para que dentro de, esperemos, menos de cien años pueda haber una igualdad o por lo menos una mayor equiparación entre el hombre y la mujer.

P: Movimientos como el MeToo, o aquí en España las movilizaciones del 8 de marzo pasado, han puesto en primera línea del debate social y político el papel de la mujer en nuestras sociedades. Una de las conclusiones en las que coinciden todos los que defienden la igualdad es que las niñas y adolescentes necesitan más referentes femeninos en todos los ámbitos y que se eliminen los estereotipos. En este sentido,¿qué mensaje le daría a una niña/adolescente?  

R: Yo no sé si se trata tanto de dar mensajes como de educar a los niños y educar a la sociedad en que esto tiene que ir cambiando. Creo que es muy importante dar ejemplo y educar a las niñas siempre dentro de unos parámetros de independencia y de aprender a valerse por si mismas. Si luego dentro de estos parámetros deciden formar una familia o no, pues maravilloso.

Y en cuanto a los referentes, es bueno tener referentes. En el campo de la ciencia y la tecnología yo creo que ha habido algunos que pueden ser destacables, pero tampoco hay que magnificarlos. Cada uno debe seguir su propio camino dentro de una independencia y dentro de un camino hacia la igualdad.

P: Ha pasado mucho tiempo desde que Dolors Aleu i Riera se convirtiera en 1879 en la primera española licenciada en Medicina. Se cuenta que iba a a las clases con dos escoltas que le puso su padre. Hoy el número de mujeres médicas que ejercen supera el 50 por ciento, pero solo el 20% ocupa puestos de dirección.  ¿Cuáles son los frenos a que la igualdad sea realidad también en los puestos de dirección? 

R: Creo que eso es algo que en los próximos años va a ir cambiando. Cada vez hay más mujeres médicos, cada vez hay más mujeres en puestos directivos. En nuestro campo, en la reproducción asistida y en la ginecología, hace once años eran casi todo ginecólogos. Ahora cada vez hay más ginecólogas, más ginecólogas de peso, jefas de servicio de hospitales, directoras de hospitales, líderes de opinión formadas en medicina. Es cuestión de tiempo que esto se equipare.

Salomé López Garrido

Salomé López durante un momento de la entrevista. EFE. ÁNGEL DÍAZ

P: ¿Qué se puede hacer para reducir este tiempo de equiparación?

R: Es muy importante esforzarnos en educar a la sociedad desde un punto de vista práctico, no solamente teórico, tanto a los niños como a las niñas. La mayoría de niños nacen en países industrializados. En Europa ya nacen dentro de una cultura de igualdad, esto hay que ir fomentándolo y por supuesto dar ejemplo en casa, que lo que hay en casa es lo que luego ellos imitan fuera.

P: ¿A lo largo de tu experiencia profesional, te ha tocado vivir alguna experiencia en la que como mujer te hayas sentido infravalorada?

R: No me he sentido mal por mi forma de ser porque yo he tenido la suerte de haberme educado en una familia donde siempre se me ha transmitido una seguridad y se me ha enseñado a seguir creciendo a nivel personal y a nivel profesional.

Si que es verdad que hace años, cuando era más joven, se me han puesto trabas. Ahora que tengo más edad, tengo un puesto ejecutivo, todo se ha relajado. Pero si que he tenido algunas dificultades.

P: La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) está formada por 62 miembros pero solo 10 mujeres tienen asiento en esta cúpula de gobierno. ¿Cree que hasta que no haya más mujeres en los órganos de decisión no asistiremos a una verdadera igualdad en la profesión médica?

R: El hecho de que aumente el número de mujeres en este tipo de órganos es cuestión de tiempo y creo que es algo en lo que sí hay una evolución progresiva y más o menos rápida.

Yo lo miraría desde el punto de vista de que ya hay diez mujeres, creo que es un logro, es algo que tenemos que reconocernos a nosotras mismas por haber llegado hasta ahí. En un futuro ni siquiera será un tema de conversación ,estará y ya está.