Rozalén: Si crees en un mundo más justo tienes que ser feminista

Laura de Grado | Madrid - 16 junio, 2019

Su música y sus letras se han convertido en himnos feministas por su honestidad, su naturalidad y porque, como la propia Rozalén explica, faltaba contar las cosas “desde la canción de autor, desde el ser mujer”.

La cantante manchega, que visita le Feria del Libro de Madrid para firmar su libro “Cerrando puntos suspensivos” (Aguilar), lanza un mensaje contundente y esperanzador sobre la evolución actual del feminismo. “Si quieres estar en el lado bueno de las cosas, si crees en un mundo más justo, tienes que ser feminista”.

A través del lenguaje de signos -en sus conciertos siempre hay una intérprete en este lenguaje-, hace una apuesta por la música inclusiva. “Que yo lleve una intérprete dice a todo el mundo que viene a vernos que creemos en un mundo más justo e igualitario“, confiesa la cantante durante una entrevista con Efeminista.

Rozalén ya está trabajando en nuevos proyectos y escribe, como en sus tres discos, desde su posición de mujer, “todo lo que estoy escribiendo nuevo está desde mi ser persona y mi ser feminista”, adelanta la cantante sobre sus próximas letras.

P.- Está por primera vez en la Feria del Libro de Madrid, firmando “Cerrando puntos suspensivos”, ¿cómo ha sido el recibimiento del libro? 

R.- Creo que se ha recibido bien, con cariño, porque no es un libro ambicioso ni pretende ganar un premio de literatura. Son unas vivencias, unos escritos, que yo he ido vomitando en estos años de aprendizaje y que me apetecía compartir. Creo que no se puede aceptar de otra manera, es una cosa generosa y es mucha honestidad la que muestro.

“Si crees en un mundo más justo, tienes que ser feminista”

P.- Su música y sus letras se han convertido en auténticos himnos del movimiento feminista, ¿cómo ve la nueva ola de del feminismo que está desarrollándose actualmente? 

R.- La veo como una esperanza y con optimismo porque es importante que la gente al menos se ponga a buscar de dónde vienen los conceptos, para entenderlo. Si quieres ser buena persona, si quieres estar en el lado bueno de las cosas, si crees en un mundo más justo, tienes que ser feminista, no hay otra.

P.- ¿Es todo evolución o también está habiendo involución en los derechos de las mujeres?

R.- Evidentemente cuando hay un movimiento tan bestia, lo que ocurre es que resurge lo contrario. Durante toda la historia de la humanidad siempre ha habido ventajas para el hombre y quien está acomodado no quiere perder todos esos privilegios. Lo que me molesta es que quieren cambiar los conceptos, que se creen como “nuevos feminismos” que confunden mucho. Hay mucha confusión ahora con los límites de las cosas, pero es todo positivo porque se está hablando de esto.

“Faltaba que nos contaran las cosas desde la canción de autor, desde el ser mujer”

P.-  A la hora de crear nuevas letras, ¿tiene en cuenta ese enfoque de género y que la gente ve tu música como referente del feminismo?

R.- Con “La Puerta violeta” ha pasado algo muy fuerte y muy bestia para mí, y creo que no fui consciente de lo que hacía mientras escribía. Yo estaba haciendo una canción que a mí me liberaba, y cuando una hace algo que a una le sirve, como somos la misma cosa, les sirve a las demás. Pero yo escribo canciones desde mi ser mujer, desde el primer disco. “Las hadas existen” también muchas mujeres ya la tomaban como una canción para mujeres.

Además, soy cantautora, que tampoco hay muchas, somos poquitas en un mundo de hombres y, quizá, también era eso lo que faltaba, que nos contaran las cosas desde la canción de autor, desde el ser mujer. Siempre escribo lo que siento, lo que vivo, lo que observo y ahora todo lo que estoy escribiendo nuevo está desde mi ser persona y mi ser feminista.

Machismo en la música y en las letras

P.- ¿Hay machismo en el mundo de la música? 

R.- Yo me siento súper respetada por mis compañeros, pero es algo que está tan incrustado que tanto ellos como yo lo reproducimos. Esa parte paternalista que tienen conmigo, por ejemplo, mis compañeros, que a veces no se dan cuenta y no lo hacen con mala intención, pero les doy un toque.

Muchos me dicen “he compuesto una canción para ti” y yo digo “pero si yo compongo mis canciones, ¿por qué me tienes que escribir la mejor canción que yo voy a cantar?”. Entre ellos eso no pasa.

Luego a nivel estético y a nivel físico, a las mujeres, a las cantautoras, nos exigen algo que a los hombres no. Si yo me pongo un poquito gordita o si estoy en una alfombra verde, roja o del color que sea, sé que voy a salir en una revista en la que todo el mundo va a comentar cómo voy peinada o cómo voy vestida, y ellos no.

“Las cosas no están iguales y por supuesto que hay machismo, sin contar con, a veces, los comentarios que hacen, que igual lo hacen para piropear, pero hay límites”

P.- ¿Cuál es su opinión respecto a las letras machistas? ¿Hay que tolerarlas o hay que hacer una revisión?

R.- Sinceramente, no sé muy bien qué opinar porque entran muchas cosas, entra la libertad de expresión, entra la censura y a mí no me gusta la censura. Pero hay canciones que nos denigran a las mujeres, hay canciones que que denigran los derechos humanos.

Hay canciones, por ejemplo cuando se habla de Sabina, de poetas que son verdadera poesía sus canciones, entonces hay que tener en cuenta el contexto, el momento en el que se hicieron. Creo que no tenemos que ser muy radicales en lo que viene siendo el arte y la cultura porque ahí es donde somos libres.

“Creo que lo natural, lo normal y lo honesto está de moda”

P.- ¿Cuál es la clave para que la gente conecte tanto con su música?

R.- Me dicen mucho que soy normal, que soy muy callejera. Yo creo que lo que hacemos es súper honesto, es lo que llevamos haciendo toda la vida, lo que pasa que ahora a la gente le ha gustado y me han dado un altavoz. Creo que lo natural, lo normal y lo honesto está de moda. No hay mucho postureo, es lo que hay y no hay personaje. Lo que soy en el escenario es lo que soy en un libro y lo que soy en mis discos, es exactamente lo mismo que soy ahora mismo.

P.- Siempre lleva una intérprete de signos, ¿es esto una apuesta por la música inclusiva?

R.- Me parece que hay que hacer, más que decir. El hecho de que yo lleve una intérprete dice a todo el mundo que viene a vernos que creemos en un mundo más justo e igualitario. Que las personas sordas también tienen derecho a disfrutar de la cultura y que nadie tiene que ser señalado por sus diferentes capacidades, porque absolutamente somos todos diferentes y a la par iguales.

“Lo que más me sana es el juntarnos mujeres”

P.- ¿Trabajando ya en nuevos proyectos? ¿Las mujeres están dentro de ellos?

R.- Por supuesto, no puedo parar porque si no me muero. Estoy componiendo ya cositas para el próximo disco. Tengo un proyecto de disco como de investigación, que quiero poner en marcha cuanto antes porque será de años.

Lo de las mujeres es algo que va en mí, yo todo el rato estoy hablando de mi abuela y de mi madre porque las mujeres de mi casa me han marcado mucho. Además, en el feminismo, una vez que entras no sales, porque es el camino bueno. Lo que yo cada vez más cuenta me doy es que lo que más me sana es el juntarnos mujeres. Simplemente juntarnos y pasar tardes y noches juntas, eso lo deberíamos hacer muy a menudo, y los hombres también, claro.