Presentación pública de Reunifem. Cedida por la Red universitaria feminista para políticas de igualdad en la universidad.

Nace Reunifem, una red para impulsar políticas de género en las universidades españolas

Ane Amondarain | Madrid - 29 junio, 2023

Apuntalar las políticas de igualdad en las universidades, impulsar un conocimiento libre de androcentrismo, defender una agenda feminista y trabajar por espacios libres de violencia machista son algunos de los objetivos por los que trabajará Reunifem, la recién creada Red Universitaria Feminista para políticas de igualdad, que ya cuenta con más de un centenar de integrantes de la práctica totalidad de universidades españolas, tanto públicas como privadas.

“Esta red surge del interés y la preocupación de un grupo de ex directoras de unidades de igualdad de varias universidades españolas conocedoras del esfuerzo que supone impulsar las primeras unidades y planes de igualdad y, por lo tanto, las primeras políticas institucionales de igualdad en las universidades”, señala Inma Pastor, miembro de la coordinadora de Reunifem y profesora de sociología de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona).

A pesar de que en el conjunto de las universidades y los equipos rectorales hay una “compromiso verbal” en pro de la igualdad, Pastor apunta que “en la práctica, cuesta mucho que la igualdad entre hombres y mujeres esté en el centro de las políticas de la universidad”.

Asimismo, desde Reunifem también se proponen defender a las mujeres jóvenes y a las alumnas “de la presión que existe alrededor de la prostitución, la pornografía y la explotación reproductiva”. Estos movimientos y presiones, como matiza la profesora en sociología, penetran en la universidad “sin que las universidades lo quiera o no”.

Brecha salarial en las universidades

Otro de los propósitos de Reunifem es reducir la brecha salarial en la universidad, que según el último informe del Ministerio de Universidades, es de un 12,7 % de media, frente al 11,9 % del 2021. Esta brecha se ceba en los complementos, no en el salario base, que en algunas universidades alcanza una diferencia de hasta el 30 %.

Pastor explica que la subida de la brecha salarial probablemente se deba a que en el primer estudio no participaron todas las universidades, pero considera que “el hecho de que exista una brecha tiene que hacernos pensar lo difícil que es conseguir carreras profesionales igualitarias”.

Que la diferencia salarial se encuentre en los complementos, explica Pastor, “nos habla de que hombres y mujeres están ocupando espacios diferentes y su trayectoria profesional se desarrolla a ritmos diferentes, con las consecuencias salariales que eso implica”.

“No es por lo tanto una desigualdad formal, es decir, a igual trabajo, salario diferente. Estamos recompensando de manera diferente porque hombres y mujeres se encuentran con obstáculos diferentes a lo largo de su carrera. Lo que hace que ellos promocionen mucho más rápido, con complementos salariales merecidos”.

Entre esos obstáculos, Pastor señala las cargas familiares y de cuidados asumidas por las mujeres, y que frenan y realentizan sus trayectorias profesionales.

Revisar los currículos y confrontar los discursos misóginos

Pastor subraya que el mayor desafío está en que en muchas ocasiones la violencia hacia las mujeres es invisible, “una realidad oculta que cuesta erradicar porque, de entrada, la gente sí que se compromete”.

En este sentido, desde Reunifem abogan por revisar los currículos universitarios para superar el sesgo androcéntrico en el conocimiento y la docencia que se traslada a las y los futuras profesionales.

Asimismo, Pastor indica que se muestran alarmadas por el auge del negacionismo de la violencia de género o de los discursos que colocan a los hombres como víctimas del feminismo.

“Nos preocupa que en la práctica haya mucha resistencia a esta igualdad efectiva habiendo sido capaces de desarrollar un marco normativo y legislativo de un compromiso claro con el principio de igualdad”.

Pastor reivindica así el papel de la universidad como pieza angular para confrontar estos “discursos misóginos”, cada vez más extendidos, y “formar profesionales que en el futuro sigan comprometidos con la igualdad”.

En difinitiva, Reunifem nace para hacer realidad el principio constitucional de igualdad, concluye la socióloga, y “sumar a nuestra preocupación la de las demás para conseguir que siendo muchas, seamos capaces de hacer un discurso que llegue más lejos”.