Cientos de mujeres participan en una movilización para exigir un alto a la violencia de género, en Acapulco (México). EFE/ David Guzmán

Renuncia la titular del organismo mexicano que combate la violencia machista

EFE México - 13 julio, 2020

La extitular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), María Candelaria Ochoa Ávalos, es la cuarta mujer que presenta su renuncia al Gobierno federal mexicano en las últimas semanas.

La Secretaría de Gobernación (Interior) de México anunció que el pasado 28 de junio la feminista y activista presentó su renuncia, con carácter de irrevocable, al organismo que combate la violencia contra las mujeres.

De esta forma, la renuncia de Ochoa se unió a las de Asa Christina Laurell, titular de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sistema de Salud; Mara Gómez Pérez, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), y Mónica Maccise, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

La gestión de Ochoa

Ochoa Ávalos durante su gestión al frente de la Conavim, que empezó el 12 de marzo de 2019, impulsó propuestas para el diseño de políticas públicas para promover la cultura de respeto a los derechos humanos de las niñas y mujeres, así como atender y erradicar las violencias contra ellas.

Tras concretarse la renuncia, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, de la que depende la Conavim, apuntó que el organismo continuará operando normalmente con su estructura operativa hasta que sea designada otra persona como nueva titular.

Por su parte, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) llamó a las autoridades fortalecer la Conavim con un perfil adecuado.

“Vemos este momento como la oportunidad para saldar la deuda histórica que se tiene con las mujeres en México, contar con un perfil adecuado, sensible y cercano a las víctimas”, indicó la OCNF en un comunicado.

“Hemos denunciado la necesidad de que las mujeres en México cuenten con una institución sólida, eficiente, que tenga perspectiva de género y derechos humanos“, apuntó el Observatorio, es necesaria una institución “sólida, eficiente y con perspectiva de género”.