
Representantes de los colectivos de trabajadoras del hogar y cuidados y el movimiento feminista para celebrar la ratificación, en el Congreso de los Diputados del convenio 189 de la OIT. EFE/ Zipi Aragón
Victoria histórica de Las trabajadoras del hogar con la ratificación del convenio 189 de la OIT
Las trabajadoras del hogar han celebrado una “victoria histórica” tras la ratificación del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por le pleno del Congreso de los Diputados, que extiende los derechos laborales de las empleadas del hogar.
La medida, que ha sido respaldada por 341 votos a favor, ningún rechazo y una abstención, adoptará medidas para garantizar que las trabajadoras domésticas cuenten con las condiciones equitativas aplicables al resto de personas trabajadoras.
El régimen específico en el que están enmarcadas las empleadas del hogar no les permite acceder a una prestación por desempleo, algo que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó como discriminatorio.
Desde los grupos parlamentarios se han felicitado por esta ratificación, remitida a las Cortes hace poco más de dos meses, y han pedido el desarrollo reglamentario necesario para garantizar su cumplimiento.
“Es una cuestión de justicia y de dignidad“, ha subrayado la diputada del PSOE María Dolores Narváez.
Victoria histórica
Frente al Congreso de los Diputados, colectivos de trabajadoras del hogar y cuidados y el movimiento feminista han celebrado “una victoria histórica“.
Al ratificar el convenio, España deberá adoptar medidas a fin de asegurar que las trabajadoras del hogar, como los demás trabajadores en general, disfruten de condiciones de empleo equitativas y condiciones de trabajo decente.
Asimismo establece que las personas trabajadoras deberán ser informadas sobre las condiciones de empleo de forma adecuada, veraz y comprensible, priorizando el contrato escrito y regula la igualdad de trato con el resto de las personas trabajadoras en general en cuanto a descansos y vacaciones.
También regula las condiciones de repatriación de los trabajadores domésticos migrantes al fin de su contrato, y se asegura la libertad de los trabajadores para alcanzar acuerdos con el empleador sobre su residencia en el hogar de trabajo, los periodos de descanso y la conservación de sus documentos de viaje e identidad.
En su mayoría mujeres
En cuanto a la remuneración, se estipula la percepción del salario como mínimo una vez al mes, limitando la remuneración en especie.
Los ajustes legislativos que exige la norma internacional, tras su ratificación, se encuentran ya en proceso.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya ha avanzado que, tras la ratificación se legislará para equiparar sus derechos laborales dando acceso a las prestaciones por desempleo.
Según los datos del mes de mayo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el total de personas afiliadas en este régimen en España es de 378.178, la gran mayoría mujeres.