datos igualdad

El mural #NosotrasJuntas en la Gran Vía de Madrid. EFE/Luca Piergiovanni

Radiografía de la desigualdad

Raquel de Blas | Madrid - 2 marzo, 2019

Ellas son las que cobran menos, las que padecen mayor precariedad laboral, las que menos presencia tienen en la vida pública y las que más violencia sufren por el hecho de ser mujer.

Una desigualdad que se sustenta en unas cifras que apenas han variado en los últimos doce meses:

EMPLEO

– Tasa de paro: mujeres (19 %), hombres (15,7 %). Brecha de género: 3,3 %

– Salario medio anual: mujeres, 20.131 euros; hombres, 25.924 euros. Una brecha salarial que se sitúa en 5.793 euros, lo que significa que las mujeres ganan un 22,3 % menos que los hombres.

– Pensión de jubilación media: mujeres (715,46 euros), hombres (1.137,19).

– Sector de cuidado a las personas dependientes: 92 % son mujeres.

– Puestos contables, administrativos o de oficina: 70,47 % de mujeres.

– Ocupaciones elementales: 63,77 % de mujeres.

– Restauración y venta: 64 % de mujeres.

– Cargos directivos y gerentes: 35 % de mujeres.

– Trabajadores de la Administración Pública del Estado: 159.530 son mujeres (31 %) y 354.842 hombres (69 %).

– 838 mujeres en el nivel 30 (el más alto de la administración) frente a 1.286 hombres

EMPRESA PRIVADA

– 24,1 % de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas que forman parte del Ibex 35.

– Sólo 110 de los 457 consejeros son mujeres.

– El 11,62 % de las empresas del mercado continuo no tienen ni una sola consejera -todas las del Ibex tienen presencia femenina- y el 38,8 % de las 129 cotizadas cuentan con menos de dos mujeres en sus máximos órganos decisorios.

– 33 compañías (sin Ibex) sólo tienen una mujer en el Consejo.

– El Ibex 35 mantiene congelada en 3,09 su media de consejeras por empresa -hay dos empresas con una única mujer- y el mercado continuo al completo tiene 2,07.

– El sector financiero es el que cuenta con mayor presencia femenina (3 mujeres de media por empresa) frente al de servicios inmobiliarios (1,67) e industria (1,71 mujeres).

CONCILIACIÓN

– La tasa de empleo femenino disminuye con el número de hijos y la de los hombres permanece idéntica:

– Mujeres, tasa empleo con un hijo (68,6 %) y con dos (66 %).

– Hombres, tasa empleo con un hijo (88,4 %) y con dos (88,4 %).

– El 95,4 % de las personas que trabajan a tiempo parcial para cuidar de sus hijos y el 91 % de las que lo hacen para el cuidado de personas dependientes son mujeres.

– El 94,3 % de las personas que no buscan empleo por este mismo motivo son mujeres.

– Excedencias para cuidado familiar en 2018: mujeres (51.036), hombres (6.021).

– Bajas de maternidad solo para la madre en 2018: 247.975.

– Bajas compartidas por el padre y la madre: 4.731.

POLÍTICA

– Ministras en el Gobierno: 11 de 18.

– Altos cargos de la Administración General del Estado: 103 mujeres de 250.

– Presidentas autonómicas: 2 de 19.

– Gobierno autonómicos con más mujeres que hombres: Extremadura, Baleares, Aragón, Navarra y Comunidad Valenciana.

– Alcaldesas: 1.604 de 8.228 (19,5 %). En 1979, eran 104 las mujeres que ocupaban una alcaldía (1,23 %) y hasta 1999 no se superó el 10 %, con 886.

– Dos mujeres al frente de las dos ciudades más grandes de España (Madrid y Barcelona).

– Una mujer preside el Congreso, un hombre el Senado.

– Los parlamentos autonómicos están presididos en su mayoría por mujeres: 10.

– Congreso: 146 diputadas de 350. (41,71 %).

– Senado: 98 senadoras de 266. (36,8 %).

– Consejo de Estado: 10 consejeras de un total de 29, incluida su presidenta. (34,48 %).

– Embajadas: 21 mujeres, 94 hombres.

PODER JUDICIAL

– 64,5 % de juezas y 51,6 % de magistradas.

– Las mujeres son mayoría también entre los letrados de la Administración de Justicia (67,6 %) aunque su presencia disminuye en los puestos de más categoría.

– Entre los fiscales también hay mayoría de mujeres: 63,79 %.

– Consejo General del Poder Judicial: 9 mujeres de 20 vocales.

– Tribunal Supremo: 16 mujeres de 79.

– Ninguna mujer preside alguna de las cinco salas jurisdiccionales del Supremo y ninguna forma parte de su sala de gobierno.

– Sólo una mujer preside un Tribunal Superior de Justicia de una comunidad autónoma (C.Valenciana).

– Tribunal Constitucional: 2 mujeres, 10 hombres.

REALES ACADEMIAS

– 2 presidentas en once Reales Academias (Farmacia e Historia)

– 63 mujeres de 539 miembros (11,7 %)

– Sólo 13 mujeres de 97 académicos están presentes en las Juntas directivas.

FUERZAS ARMADAS

– 31 años de la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas.

– 14.997 mujeres de los 117.761 miembros del Ejército (12,74 %)

– Un 6,16 % de mujeres en los mandos de las Fuerzas Armadas; un 16,6 % en Tropa y Marinería Profesionales; un 13,8 % en el Ejército del Aire; un 12,9 % en la Armada; un 11,8 % en el Ejército de Tierra y un 25,86 en los Cuerpos Comunes.

– Máximo rango de una mujer: coronel; 1 frente a 1.045 coroneles.

– Teniente coronel: 133 mujeres, 3.133 hombres (4,07 %).

– Comandante: 241 mujeres, 3.525 hombres (6,39 %).

– Capitán: 504 mujeres, 4.073 hombres (11,01 %).

– Teniente: 392 mujeres, 2.030 hombres (16,18 %).

FUERZAS DE SEGURIDAD

– 31 años de la incorporación de la mujer a la Guardia Civil y 36 de su entrada en la Policía.

– De los más de 75.000 miembros que integran el Instituto Armado, hay 5.530 mujeres (7,25 %).

– Hay 121 oficiales, de las que 4 son capitán, 2 tenientes coroneles y una teniente. Y 193 son suboficiales.

– 9.071 mujeres en la Policía Nacional (14,4 %).

– Hay 7 mujeres comisarios principales frente a 110 hombres.

– Hay 28 comisarias frente a 279 comisarios; 161 inspectoras jefe frente a 1.409 inspectores jefe, y 677 inspectoras frente a 3.191 inspectores.

EDUCACIÓN

– El 55,12 % de los matriculados en enseñanzas universitarias son mujeres.

– Nota media del expediente académico de los estudiantes de grado: mujeres (7,34), hombres (7,05).

– El 54,76 % de los matriculados en máster son mujeres

– Nota media del máster: mujeres (8,22), hombres (8,09).

– Carreras de Ciencias: 49,14 % son mujeres.

– Carreras de Ciencias Sociales: 61,44 % son mujeres.

– Carreras de Artes y Humanidades: 62,73 % son mujeres.

– Carreras de Negocios y Derecho: 53 % son mujeres.

– Carreras de Ciencias de la Salud: 70,7 % son mujeres.

– Ingenierías y Arquitectura: 28,15 % son mujeres.

– El personal docente e investigador universitario está formado por 122.910 personas: 71.533 hombres y 51.377 mujeres y 49.660 mujeres, un 41,8 %.

– Ellas solo ocupan el 21,3 % de las cátedras.

– En 2018, 17 de los 83 rectores españoles eran mujeres, el 20,5 %.

– Las mujeres representaban hace dos cursos el 71,9 % dentro del profesorado de enseñanzas no universitarias; en los centros de infantil son el 97,6 % y en los de primaria el 81,44 %.

SANIDAD

– El 68,07 % de los profesionales sanitarios colegiados en España son mujeres.

– Logopedas, matronas y terapeutas ocupacionales son las profesiones en las que el porcentaje de mujeres supera el 90 %, frente al 28,3 % de mujeres que son protésicas dentales y el 31,7 % físicas.

– La mitad de los médicos colegiados son mujeres.

– Sólo 22 mujeres presiden las juntas directivas de 75 sociedades médicas (se excluyen las de farmacia, enfermería, odontología, fisioterapia y psicología), lo que suponen un 29,3 %.

– De 52 colegios de médicos solo 7 están presididos por mujeres.

DEPORTE

– De los 3.586.000 de licencias deportivas federadas que hay en España, 799.678 corresponden a mujeres (22,3 %) y 2.786.322 s hombres (77,7 %).

– 1.698 mujeres son deportistas de alto nivel (36,4 %) frente a 2.962 hombres (63,6 %).

VIOLENCIA MACHISTA

– 984 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003. Los niños muertos por crímenes machistas se incluyeron en 2013, y desde entonces han sido asesinados 27 menores y 233 han quedado huérfanos.

– El 84,32 % de denuncias por delitos contra la libertad sexual como abusos o acoso son por hechos perpetrados contra mujeres.

– El 96 % de los investigados o detenidos por estos delitos son hombres.