quemar el miedo las tesis

Portada de "Quemar el miedo", manifiesto en forma de libro publicado por el colectivo chileno Las Tesis. Foto: Editorial Planeta

“Quemar el miedo”, el manifiesto feminista del colectivo chileno Las Tesis

EFE | Santiago de Chile - 10 marzo, 2021

El famoso colectivo chileno Las Tesis, creador del himno global contra la violencia machista “Un violador en tu camino”, publica su primer libro, “Quemar el miedo”, un manifiesto político y artístico que busca “globalizar” el feminismo, y explica que su lucha por la igualdad es “feminista, interseccional y queer”. 

“Nosotras elegimos el arte como resistencia. Nosotras hemos sido perseguidas y violentadas por decir lo que pensamos. Nosotras nos cuidamos entre nosotras. Sabemos que, en parte, hemos tenido la suerte y los privilegios que otras y otres no, porque estamos vivas”, afirma el movimiento en el prólogo.

Titulada “Quemar el miedo” y escrita desde la rabia, la obra está disponible en Latinoamérica y España, aunque también se han vendido los derechos a Alemania y Estados Unidos.

“Es un poderoso y emocionante texto que promete convertirse en la herramienta indispensable para todxs aquellxs que buscan entender y empatizar con la lucha global de las mujeres, por una sociedad más justa y feminista”, argumenta en un comunicado la editorial Planeta.

El grito mundial de “Un violador en tu camino”

Integrado por las artistas Dafne Valdés, Sibila Sotomayor, Paula Cometa y Lea Cáceres, este colectivo se hizo mundialmente famoso en noviembre de 2019 al interpretar, en el marco de las protestas sociales que vivía entonces Chile, una coreografía contra los mitos sociales que rodean la violación y la impunidad.

“El Estado opresor es un macho violador” o “El violador eres tú, son los ‘pacos’ (policías), los jueces, el Estado, el presidente” son algunas de las estrofas de la canción que miles de mujeres entonaron el año pasado con una venda negra en los ojos en lugares tan lejanos como México, Nueva York, Madrid o Turquía.

Desde entonces, las activistas han sido el altavoz de muchas injusticias sociales de Chile y el año pasado fueron elegidas por la revista Time entre las 100 personas más influyentes del mundo.

Arte y activismo contra la violencia

En el libro, Las Tesis buscan cambiar una historia global de opresión y violencia contra las mujeres. Para ello abordan el origen de las protestas que sacudieron Chile durante meses y que fueron las más graves desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), analizan los diferentes feminismos, hablan sobre la importancia de desmontar el patriarcado y su relación con el capitalismo, o invitan a repensar la maternidad. 

Además, reflexionan sobre el aborto, el rol político del cuerpo y el discurso amoroso predominante, y explican “por qué su lucha es feminista, interseccional y queer“, agrega la editorial. Todo ello lo hacen desde el potencial transformador que ven en la relación del arte y el activismo, y, en concreto, la performance.

“Juntas quemamos la criminal alianza entre el patriarcado y el capitalismo. Juntas quemamos la explotación laboral, sexual y reproductiva. Juntas quemamos las instituciones y estructuras patriarcales. Juntas quemamos la impunidad. Juntas quemamos el sexismo, el machismo y la misoginia. Juntas quemamos la heteronorma. Juntas quemamos la maternidad obligatoria. Juntas quemamos la culpa. Juntas quemamos la violencia simbólica, doméstica y sexual. Juntas quemamos las violencias inscritas en nuestros cuerpos y cuerpas. Juntas quemamos el pacto de silencio ante tanto abuso y opresión. Juntas quemamos el miedo.”, termina el libro.