Montero Prostitución

La ministra de Igualdad, Irene Montero, durante una entrevista con Efe con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en 2020. EFE/Ángel Díaz

Irene Montero: urgen los planes de reinserción para mujeres en “contextos de prostitución”

Natalia Ibáñez | Barcelona - 20 enero, 2022

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha señalado la necesidad de articular un plan de “reinserción social y laboral” para aquellas mujeres que se encuentren en el contexto de la prostitución y que quieran salir del mismo

Alrededor del 80% de las mujeres que están en el contexto de prostitución se encuentran en una situación administrativa irregular. Montero señala que para acabar con esto “el Estado debe hacer un plan de reinserción social y laboral para las mujeres que quieren salir del contexto de prostitución”.

“Es una prioridad“, ha dejado claro la ministra, quien ha hablado de 1.000 millones en tres años según sus “cálculos”.

Abolir la prostitución

Aunque la posición de su ministerio es “clara”, la titular de Igualdad ha añadido, en una entrevista a TV3, que no pretenden “excluir a nadie de la escucha y el debate” y que no dejarán de reunirse con los distintos colectivos involucrados.

El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hablado públicamente de su voluntad de abolir la prostitución en España. Pero, más allá “del debate de fondo”, Montero ha dicho querer trabajar en “perseguir a la industria proxeneta” y “garantizar derechos a las mujeres en contexto de prostitución”.

La prevención de la trata

El pasado 30 de junio, con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas, Naciones Unidas y la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP) publicó un comunicado de la asociación, el 46 % de las víctimas de trata son mujeres, el 19 % niñas, y al 50 % de ellas se las explotó sexualmente.

Por su parte, el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), «Global Report on Trafficking in persons 2020», alertó de que 148 países detectaron alrededor de 50.000 víctimas de trata en 2018, aunque el número real de personas afectadas es mucho mayor, dada la naturaleza oculta de este delito.

Como la ONU defiende, el Día Mundial contra la Trata de Personas es una fecha para poner a las supervivientes en el centro y conocer los rostros tras las cifras.

Bajo el lema, «las voces de las víctimas marcan el camino», se pretende no solo difundir las historias de superación de las afectadas, sino también establecer medidas que prevengan el delito y promuevan su identificación, rescate, apoyo y recuperación.

Perfil de la víctima

El informe denuncia que los traficantes se aprovechan especialmente de los más vulnerables, como los migrantes, las personas sin trabajo y los menores de edad, cuya presencia entre las víctimas de trata se ha triplicado en los últimos 15 años.

La doctora Marcelina Carpizo, directora del  centro de acogida y reinserción de niñas víctimas de tráfico y violencia sexual Tanglaw Buhay Center en Zamboanga (Filipinas), explica en un comunicado de la ONG Manos Unidas que las víctimas «suelen ser chicas jóvenes, y también niñas, que vienen de hogares rotos o con escasos recursos económicos, bajos niveles educativos y cuya biografía está marcada por la violencia física, psicológica y/o sexual».

«En algunos casos, es en el seno de la familia donde se cometen los primeros abusos. Otras veces las familias son engañadas o confían en redes ilegales que emplean a las niñas como trabajadoras domésticas en condiciones de semiesclavitud o como trabajadoras sexuales», continúa la experta.

La fundadora de APRAMP, Rocío Nieto, explica en un comunicado del organismo que en España hace unas décadas abundaban las víctimas españolas, sin embargo, ahora la mayoría son extranjeras.