pensión orfandad

La directora de la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, durante el I Foro Efeminista. EFE

La Fundación Mujeres urge a aprobar la pensión de orfandad por crímenes machistas

EFE | Madrid - 26 enero, 2019

La Fundación Mujeres y el Fondo de Becas Fiscal Soledad Cazorla han pedido al Senado a que en el primer Pleno de febrero se apruebe el proyecto de ley para garantizar una pensión de orfandad a los hijos de víctimas de maltrato machista.

Lo han pedido durante la presentación de la carrera solidaria “Corre por l@s huérfan@s de la violencia de género”, que tendrá lugar el 10 de febrero para visibilizar la precaria situación económica en que quedan los hijos de las mujeres asesinadas por sus parejas y exparejas.

pensión orfandad

233 menores huérfanos por la violencia machista

La presidenta de la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, y Joaquín Tagar, promotor del Fondo de Becas Soledad Cazorla, que llevan el nombre de su esposa, la primera Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer, han recordado que son los abuelos y tíos los que en la mayoría de los casos se hacen cargo de estos huérfanos.

Desde 2013, un total de 233 menores se han quedado huérfanos por la violencia machista.

Tagar ha afirmado que hace unos días han mandado una carta al presidente del PP, Pablo Casado, pidiéndole que la mayoría popular en el Senado haga posible que se apruebe un proyecto con el que los huérfanos de esta lacra puedan tener una pensión.

Enmiendas en el Senado

Por su parte, Soleto ha reconocido el “disgusto” que sintieron cuando el proyecto recibió varias enmiendas en el Senado tras ser aprobado por unanimidad en el Congreso, y ha abogado porque los senadores den luz verde al texto, con el que los menores de 18 años y los de hasta 25 años que siguen estudios reciban una cuantía.

“Cada día que pasa sin que se apruebe son meses que estos huérfanos no reciben una ayuda”, han añadido.

El pasado martes, la Comisión de Trabajo, Migraciones y Seguridad del Senado incorporó en el proyecto de ley a aquellos huérfanos que lo son de funcionarias de clases pasivas, que habían quedado excluidas en el texto aprobado por el Congreso.