
EFE/Jorge Ábrego/Archivo
Al menos 241.000 bolivianas perdieron su fuente de ingresos entre 2019 y 2020
Al menos 241.000 bolivianas del área urbana han perdido su fuente de ingresos entre 2019 y 2020, según datos del estudio “Autonomía económica de las mujeres para la sostenibilidad de la vida en Bolivia” publicado por Oxfam.
La publicación advierte además de que con la pandemia fueron las mujeres quienes tomaron la mayor responsabilidad del cuidado de niños y el trabajo doméstico, provocando que sufrieran la pérdida de ocupaciones y de su fuente de ingresos un 20 % más que los hombres.
Las mujeres perdieron su fuente de ingresos
Al menos 1,5 millones de mujeres en Bolivia conforman la población “económicamente inactiva”, pero en muchos casos ellas se encargan del trabajo doméstico y del cuidado sin remuneración, indica el informe.
Durante la cuarentena rígida del 2020 se estima que el 60 % de las mujeres asumieron las labores del trabajo doméstico, el cuidado de los niños o adultos mayores y las previsiones para evitar el contagio de la covid, frente al 10 % de la responsabilidad de los hombres.
En el informe se detalla que hasta inicios de 2020 las mujeres representaban el 46 % de la población económicamente activa y el 68 % de la inactiva y que la mayor brecha de la participación laboral ocurre en “edades reproductivas”.
Los datos proporcionados por Oxfam con base en distintas encuestas manifiestan que ocho de cada diez personas que transitan hacia la “inactividad” son mujeres y las más afectadas están entre los 25 y 54 años.
El informe sostiene que el 55 % de empleos perdidos entre 2019 y 2020 fueron de mujeres.
“La expulsión de las mujeres de la fuerza de trabajo ha significado también la ‘refamiliarización’ y ‘refeminización’ del trabajo doméstico y de cuidado”, remarca el estudio.
Las bolivianas y los cuidados
Antes del confinamiento, las mujeres dedicaban en promedio siete horas al día al cuidado de los niños de 6 a 12 años, pero esto fue incrementando hasta trece horas diarias y la actividad que causa más cansancio es el apoyo a los menores en las clases virtuales, señala el informe. El cuidado de los adultos mayores se incrementó de cinco a ocho horas diarias.
De la misma forma, en cuarentena rígida las mujeres reportaron dedicar diez horas al día en promedio a los cuidados de los enfermos con covid en sus hogares, mientras que los hombres se encargan un estimado de ocho horas.
Un 45 % de la distribución de las tareas del hogar y la prevención del contagio de la covid recayeron en las mujeres, mientras que el 30 % es compartida con los hombres.
Es por esta situación que se recomienda que se avance en políticas públicas de “corresponsabilidad” del cuidado de los niños y el hogar y que se ponga la “sostenibilidad de la vida” en el centro de recuperación.
“Es necesario promover la corresponsabilidad del Estado, la comunidad, el mercado, la familia, y hombres y mujeres en la distribución del trabajo doméstico y de cuidado”, finaliza el reporte de Oxfam.
Bolivia se encuentra en la tercera ola de covid y acumula 465.351 contagios y 17.546 decesos, desde la detección de los primeros contagios en marzo del año pasado.