Defensoras colombianas

Fotografía de archivo en la que se registró a cientos de personas al exigir justicia y no más asesinatos de líderes sociales, en Cali (Colombia). EFE/Ernesto Guzmán

ONU Mujeres alerta que las defensoras colombianas sufren más violencias y amenazas

EFE | Bogotá - 1 diciembre, 2022

ONU Mujeres ha recordado que las violencias y amenazas resultan “más severas” para las defensoras colombianas, en la medida en que corren un “doble riesgo” por su labor de defensa de los derechos, y por la desigualdad y discriminación derivada de los estereotipos de género.

Por ello, ha exigido “acciones efectivas” para garantizar la protección de las defensoras de derechos humanos en Colombia, donde desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016, se han registrado 65 asesinatos, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

“A pesar de los esfuerzos normativos y de políticas públicas desplegadas por el Estado para enfrentar y superar las expresiones de violencia y de estigmatización en contra de las lideresas y defensoras de los derechos humanos, la situación continúa siendo extremamente preocupante”, ha alertado la organización.

Lideresas amenazadas

En el caso de Colombia, los departamentos de Cauca y Antioquia se consolidan como los “más peligrosos” para lideresas y defensoras al registrarse, entre 2019 y 2021, 16 asesinatos, según los últimos datos de la Defensoría del Pueblo.

Por su parte, Nariño y Chocó reportan 29 y 21 conductas vulneratorias respectivamente, contra lideresas, en forma de amenazas con panfletos, llamadas intimidatorias y desplazamientos forzados.

Aunque entre 2021 y julio de 2022, la Defensoría del Pueblo ha contabilizado cerca de 274 amenazas contra lideresas y liderazgos LGTBI. El último informe sobre Mujer, Paz y Seguridad del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, matiza que el número de denuncias de agresiones “está sumamente por debajo de los casos reales”.

Respuesta del Gobierno colombiano

Para ONU Mujeres, el actual Gobierno de Gustavo Petro ha respondido “con prontitud” a las demandas de la sociedad civil para hacer frente a las necesidades de prevención y protección de la vida de los defensores a través de iniciativas como los Puestos de Mando Unificado a modo de espacios de diálogo entre civiles, autoridades locales, fuerza pública y entidades estatales para hablar de las problemáticas territoriales que enfrentan las comunidades.

Otra de las iniciativas en marcha en los departamentos de Cauca, Antioquia, Nariño y Chocó, que han permitido “garantizar la continuidad de las agendas de más de 5.000 lideresas y defensoras”, es el Programa Integral de Garantías para Lideresas y Defensoras (PIG), cuyo enfoque “integral y preventivo” busca “mitigar los riesgos” y “responder de manera holística a la seguridad de las mujeres”.