ONU Mujeres desplazadas

Un largo caminar, hambre, esconderse de las autoridades de migración y frio ante las bajas temperaturas es lo que viven las madres venezolanas con sus hijos pequeños varadas en la mexicana y fronteriza Ciudad Juárez. EFE/Luis Torres

ONU Mujeres y ACNUR buscan fortalecer la protección de mujeres desplazadas en América Latina

Cristina Bazán | Guayaquil - 13 octubre, 2023

Una alianza entre ONU Mujeres y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) busca fortalecer la protección de niñas y mujeres refugiadas y desplazadas en América Latina y el Caribe.

En el continente americano hay 21.4 millones de personas desplazadas forzosamente, de las cuales, el 46% son mujeres y niñas. La necesidad de desplazarse las hace aún más vulnerables a distintas formas de discriminación y más expuestas a la posibilidad de sufrir violencia de género.

Según ACNUR, las condiciones de vida para muchas de estas mujeres son extremadamente precarias y ellas también tienen más dificultades para acceder a documentación para regularizar su situación y acceder a los servicios y derechos.

Por esta razón, ONU Mujeres y ACNUR se comprometen a hacer programas conjuntos para integrar la perspectiva de género en las respuestas humanitarias y en las políticas y sistemas nacionales; y promover la participación de las mujeres en situación de desplazamiento en el diseño e implementación de los planes gubernamentales para la atención de esta población.

“Desde ONU Mujeres hacemos un llamado a los Estados a poner foco en el desplazamiento forzado interno e internacional y abordar la violencia basada en género que, en contextos de movilidad humana, se ve agravada exponiendo a las mujeres, niñas y personas LGBTIQ+ a un continuum de violencias, desde el origen, durante el trayecto y en sus puntos de llegada. Con este plan de trabajo conjunto, fortalecemos nuestra colaboración con ACNUR para que todas las mujeres y niñas de la región tengan una vida plena y libre de violencias”, ha dicho Cecilia Alemany, Directora Regional adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.

La protección de desplazadas en América Latina

Para José Samaniego, director regional de ACNUR para las Américas, la “persistente desigualdad de género y los altos riesgos de sufrir violencia de género impactan a millones de mujeres y niñas desplazadas por la fuerza”.

Por lo que la organización, afirma, tiene la obligación de redoblar sus esfuerzos y trabajar de forma colectiva para promover la igualdad de género en los programas humanitarios y fortalecer los mecanismos de prevención y respuesta a la violencia de género en los contextos de desplazamiento, por medio de la promoción de políticas públicas.

“Solo a través de un compromiso conjunto y acciones efectivas podemos crear un futuro más seguro y equitativo para todas las mujeres y niñas en estas circunstancias tan difíciles”, ha afirmado.

La alianza tendrá como objetivo que a las niñas y mujeres solicitantes de asilo, refugiadas o desplazadas se les respeten sus derechos de inclusión, registro, identidad y documentación. Las agencias, además, diseñarán estrategias de comunicación que pongan de relieve la situación particular de mujeres y niñas en situación de desplazamiento, incluyendo mensajes contra las diversas formas de discriminación y la violencia de género.

Otra alianza entre ONU Mujeres y Unicef

ONU Mujeres y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) han firmado el pasado 25 de septiembre un acuerdo de colaboración con el objetivo de promover y apoyar los sistemas y políticas nacionales de cuidados, la igualdad de género, la participación cívica y el empoderamiento de las niñas y las mujeres en América Latina y el Caribe.

En la región, el 19 % de las adolescentes y mujeres que tienen entre 15 y 49 años han experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja en el último año, y un 20 % de las mujeres jóvenes entre 20 y 24 años se casó o se unió tempranamente a vivir con su pareja antes de cumplir los 18 años.

En promedio, los países de la región han adoptado un 70% o más de los marcos jurídicos esenciales para la consecución de los derechos de las mujeres y las niñas adolescentes, aunque estos derechos no se garantizan o realizan plenamente.

“Este acuerdo con Unicef nos permite fortalecer en conjunto el trabajo con niñas, adolescentes y mujeres, seguir empujando el cambio social para derribar los estereotipos de género tradicionales que aún relegan a niñas y adolescentes a roles reproductivos, que implican sobrecargas de cuidados aún estando en edad de estudiar, y afectan sus derechos a la educación, a un futuro trabajo decente o medios de vida propios y una vida libre de violencias”, ha dicho Alemany.

El acuerdo de colaboración desarrollará acciones de sensibilización y abogacía para mejorar la disponibilidad y accesibilidad de servicios de cuidado infantil, prevención y respuesta de la violencia contra niñas y adolescentes, la promoción de capacidades digitales y la deconstrucción de estereotipos de género vinculados a la educación, la formación y la proyección profesional en ciencias, tecnologías, información y matemáticas, entre otros puntos.