
Organizaciones de derechos de la mujer exigen prevenir y sancionar el sexismo en El Salvador
Al menos cuatro organizaciones defensoras de los derechos de la mujer en El Salvador han exigido mecanismos y una normativa para prevenir y sancionar el sexismo y las actitudes misóginas que provengan de los diferentes sectores de la sociedad, en especial de medios publicitarios o de comunicación.
Con motivo del Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación, que se celebra el 14 de septiembre, estas organizaciones denunciaron que “no existe una regulación sobre la publicidad que involucra la imagen de la mujer” y que solo se cuenta con el Consejo Nacional de la Publicidad como iniciativa privada.
El papel del Estado
Indicaron que desde la Procuraduría General de la República(PGR) y otras instituciones públicas y de Justicia “no se ejerce la debida diligencia para defender, garantizar y fomentar la igualdad de las mujeres en la presentación pública y su imagen como lo establece la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres“.
“El Estado salvadoreño tiene la obligación, a través de diferentes instituciones, de defender y proteger la imagen de las mujeres en el más amplio sentido, conforme a los principios constitucionales de respeto a la dignidad humana y los derechos fundamentales”, expresaron.
Las organizaciones exhortaron “a toda la institucionalidad pública y a la Asamblea Legislativa a que se desarrollen mecanismos y normativas para monitorear, prevenir y sancionar toda actitud sexista o misógina que conlleve al riesgo y violencia sexual, comenzando con la violencia simbólica”.
Además, llamaron a todos los medios periodísticos, publicitarios y de comunicación a “representar la imagen de las mujeres libre de estereotipos y discriminaciones” y a “mostrarlas en su diversidad cultural, étnica, social y económica acorde a los avances logrados”.
El Salvador, un país peligroso para las mujeres
Según las entidades, que citan a la Fiscalía General de la República (FGR), en El Salvador cada año se registran aproximadamente 20.000 hechos de violencia contra las mujeres.
El Salvador es considerado por Amnistía Internacional (AI) uno de los países más peligrosos del mundo para las mujeres.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Naciones Unidas, El Salvador encabeza la lista de feminicidios en América con una tasa de 6,8 asesinatos por cada 100.000 mujeres.