Igualdad de genero

La directora de cine española Isabel Coixet y las actrices Natalia de Molina y Greta Fernández durante la presentación de la película "Elisa y Marcela" en el ámbito del 69º Festival Internacional de Cine de Berlín (Alemania). EFE/ Adam Berry

Nuevas ayudas para la igualdad de género en el cine español

EFE Madrid - 13 julio, 2020

En febrero de este año, el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, anunciaba la reserva de un porcentaje del crédito presupuestario para proyectos dirigidos por mujeres, fomentando de esta forma la igualdad de género en la industria del cine español.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 30 de junio especificaba que la ayuda a mujeres y otras medidas para hacer frente al impacto económico de la COVID-19 en las empresas del sector se harán efectivas desde este año y de forma escalonada.

Asegurar la igualdad de género

El porcentaje reservado a mujeres directoras será este año del 35 % en el caso de las ayudas selectivas (películas de menor presupuesto) y las ayudas a cortometrajes, mientras que en las ayudas generales (grandes producciones) la aplicación será escalonada: un 20 % este año, un 25 % en 2021 y un 35 % a partir de 2022.

La orden incluye otros cambios que afectan a la igualdad de género.

Desde 2015, todas las ayudas al cine otorgan una puntuación extra por la presencia de mujeres en la dirección, guión y otras categorías profesionales en las que están subrepresentadas.

Desde ahora, se exigirá para obtener esos puntos extra que la presencia sea “exclusivamente femenina”, con algunas excepciones. Y también se eleva la puntuación total por igualdad de género en las ayudas selectivas y las de cortometrajes.

Hacer frente al impacto de la COVID-19

En cuanto a las medidas para hacer frente al impacto del coronavirus, se incluye la flexibilización en el cumplimiento de algunas obligaciones en las convocatorias de 2020. Por ejemplo, se reduce el porcentaje exigido en gastos destinados a copias y promoción y se reduce el número de salas exigibles para el estreno.

Así, las películas con un coste superior a dos millones de euros deberán estrenarse en al menos 20 locales para acceder a las ayudas, las que estén por debajo de ese coste en 10 salas, mientras que para los largometrajes en lenguas cooficiales del Estado el mínimo son 6 salas y 2 para documentales.

Además, para aportar mayor liquidez al sector, aumenta del 20 al 40% la cantidad de ayuda que podrán recibir como primer pago las empresas que resulten beneficiarias en 2020 de las ayudas generales para la producción de largometrajes sobre proyecto. Para los proyectos considerados “difíciles”, el límite máximo será del 60%.

Películas con especial valor cultural

Y se reconocen como coste los gastos subvencionables que, como consecuencia de la COVID-19 o de las medidas establecidas para combatirla, no hayan alcanzado el objeto y finalidad de la subvención percibida.

La orden contempla asimismo la necesidad de “un apoyo excepcional de financiación” a determinadas películas, con especial valor cultural y artístico, que han recibido ayudas generales o selectivas en el año 2019, y por ello aumenta la intensidad máxima de las ayudas a percibir en esos casos hasta el 75 % del coste reconocido.

La integración de personas con discapacidad

Otras novedades de la orden publicada en el BOE afectan a las garantías de los derechos de personas con discapacidad.

En este sentido, se incluye por primera vez la obligación del subtitulado especial y la audiodescripción, y una referencia expresa a la obligación de cuota de reserva de puestos de trabajo para personas con discapacidad, además del requisito ya existente de tener contratada al menos a una persona con discapacidad igual o superior al 33% (excepto documentales y películas experimentales).

Favorecer la profesionalización

Por otro lado, para reforzar la protección de autoras y autores, se exigirá en todas las ayudas que, antes del pago, se haya abonado un porcentaje determinado del precio del guion.

Aumentará también el apoyo a las películas de interés cultural con dificultades a la hora de encontrar financiación, con un mayor importe en las ayudas, y a los proyectos en régimen de coproducción con empresas extranjeras en los que la participación española es minoritaria pero que presenten “un claro interés cultural”.

Con esto último se pretende favorecer la internacionalización y profesionalización del sector, según un comunicado del ministerio de Cultura.

Además de facilitar el acceso a las ayudas, se ha hecho una reserva de un mínimo del 5% de la dotación de las ayudas selectivas para este tipo de proyectos y, en las generales, se ha bajado el presupuesto mínimo del proyecto a 150.000 euros para poder participar en las coproducciones internacionales con países iberoamericanos.

Otras novedades afectan exclusivamente a las ayudas selectivas: por un lado se elimina el coste máximo de proyecto y, por otro, a partir de ahora estas ayudas se otorgarán también, al igual que las generales, en “convocatoria abierta”, es decir, con varios procedimientos de selección al año “para evitar el colapso del sistema”.

La publicación oficial de esta orden reguladora es el requisito previo para lanzar las convocatorias de las diferentes ayudas a la producción, que se esperan en las próximas semanas.