Nace la agrupación “Elodia Zaragoza” para guardar la memoria histórica de españoles en Túnez

Javier Martín | Túnez - 17 marzo, 2021
Surge en Túnez la agrupación de la memoria histórica “Elodia Zaragoza”, la escritora olvidada del exilio en el norte de África que nació en un cárcel franquista, con el objetivo de rehabilitar el cementerio olvidado de republicanos españoles en Kasserine. 
El camposanto, situado en el patio trasero de un vecino de la ciudad y que alberga una veintena de tumbas de los marinos de la flota republicana que abandonó el puerto de Cartagena la noche del 6 de marzo de 1939, tres semanas antes del fin de la guerra, fue devuelto a la luz en 2019 gracias a una investigación de la agencia Efe reflejada en el documental “Morir en el exilio, morir en el olvido”.

Recuperar y dignificar el cementerio

La mayoría de las tumbas, desconocida para algunas de las familias afectadas en España, tiene las lápidas rotas, con los nombres borrados, y se encuentran en un estado general de ruina y abandono, rodeadas de excrementos, basura, gallinas y otros animales domésticos, sin acceso al público, una situación que la nueva agrupación quiere revertir y dignificar.
“La idea es colaborar con otras organizaciones de memoria histórica tanto en España como en Túnez para recuperar el espacio. Limpiarlo, colocarle una puerta y placa conmemorativa que explique la historia del cementerio y de los españoles que se vieron obligados a exiliarse en Túnez, más de 2.000, y que encontraron aquí una nueva vida”, explica a Efe la fundadora y administradora la de agrupación, Rosa Díaz.
La agrupación, sin ánimo de lucro, fue creada por la propia Díaz junto a otros tres españoles residentes en Túnez –el filósofo español Santiago Alba Rico, el catedrático Bernabé López y el periodista Javier Martín– en memoria de Elodia Zaragoza, hija de Antonio Zaragoza, uno de los tripulantes del submarino que salió junto al resto de la armada republicana comandada por el almirante Miguel Buiza tras el golpe del general Casado.

Una escritora también olvidada

Antonio Zaragoza dejó atrás a su mujer, Amelia Jover, entonces embarazada. Las tropas rebeldes la arrestaron, la condenaron a muerte en un juicio sumarísimo y la encarcelaron en la prisión de Valencia, en la que dio a luz a su hija Elodia.
Amelia pudo huir con el bebé en brazos y cruzar los Pirineos hasta llegar al campo de concentración para refugiados españoles de Argelès sur-le Mer en Francia, donde se enteró de que su marido había huido a Túnez y que trabajaba precisamente en Kasserine.
Elodia creció y se educó en Túnez, país al que llegó a representar como atleta en las olimpiadas de Roma antes de casarse con Brahim Turki, quien llegó a ser embajador de Túnez en Francia, el puesto más prestigioso en la diplomacia del país norteafricano.
Elodia, poeta, novelista y dueña de una pequeña editorial en París, falleció el pasado 30 de noviembre en su casa de Sidi Bou Said, el pueblo más famoso de Túnez, a causa de la pandemia por covid, dejando tras de sí un amplio legado literario y una memoria muy viva, aunque apenas conocida en su país de nacimiento.
“Estoy muy honrado y agradecido a los cuatro por esta iniciativa. Nuestro objetivo es poder recuperar la memoria de los españoles en Túnez pero también poner en valor la historia de convivencia entre los dos pueblos, los que nos une, que es mucho“, explicó a Efe Khayyan Turki, uno de los tres hijos de Elodia.

Primera intervención en el cementerio de Kaserine

“Elodia Zaragoza Jover Turki” ha anunciado que presentará un plan de intervención rápida para la recuperación y rehabilitación del cementerio olvidado de los republicanos españoles en la ciudad tunecina de Kaserine.

En un comunicado, la agrupación explica que ya se han iniciado los trámites para obtener los permisos y los fondos necesarios para una primera intervención que consistiría en colocar un puerta, una placa conmemorativa y limpiar el camposanto situado en el patio trasero de un vecino de la ciudad, lleno de basura, excrementos, aguas insalubres y animales de granja.

“La segunda fase, consistente en reparar las lápidas, la mayoría de ellas quebradas y fuera de su sitio original, se pretende afrontar en un futuro cercano”, agrega.

El cementerio, que alberga una veintena de tumbas de los marinos de la flota republicana que abandonó el puerto de Cartagena la noche del 6 de marzo de 1939, tres semanas antes del fin de la guerra, fue devuelto a la luz en 2019 gracias a una investigación de la agencia Efe reflejada a través del documental multimedia “Morir en el exilio, morir en el olvido”.

La mayoría de las tumbas, desconocidas para algunas de las familias afectadas en España, tiene las lápidas rotas, con los nombres borrados, y se encuentran en un estado general de ruina y abandono, sin acceso al público, una situación que las nueva agrupación quiere revertir y dignificar.

Elodia

Rehabilitación del cementerio olvidado de los republicanos españoles en la ciudad tunecina de Kaserine, fotografía cedida por Javier Martín / EFE