Mujeres violencia América Latina

Cientos de mujeres marchan en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Ciudad de México (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez

Más de la mitad de las mujeres han sufrido violencia en América Latina

Cristina Bazán | Guayaquil - 10 diciembre, 2022

Más de la mitad de las mujeres en América Latina (entre 6 y 8 de cada 10) han sido víctimas o han experimentado algún episodio de violencia por razón de género en distintos ámbitos de su vida, según los últimos datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Esta cifra, que no es la única, muestra la magnitud de la violencia que sufren las mujeres en la región, una realidad de la que organizaciones como ONU Mujeres buscan hacer conciencia con el objetivo de que se avance cada vez más rápido hacia su erradicación.

“La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la violación de los derechos humanos más generalizada en el mundo. Su prevalencia, que se agravó como consecuencia de la pandemia de COVID-19, está aumentando aún más debido a las crisis interrelacionadas del cambio climático, el conflicto global y la inestabilidad económica”, aseguró el organismo de Naciones Unidas a propósito de la campaña “16 días de activismo contra la violencia de género”, que inicia cada año el 25 de noviembre y termina el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.

En este contexto, dice ONU Mujeres, se está produciendo una reacción violenta contra los derechos de las mujeres en todo el mundo. “Los movimientos antifeministas están en aumento, los ataques contra las defensoras y activistas de los derechos humanos son más frecuentes y la condición jurídica de los derechos de las mujeres está, en muchos países, cada vez más amenazada”.

“Las nuevas leyes regresivas exacerban la impunidad de los perpetradores de violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado, los gobiernos emplean la fuerza en las manifestaciones contra la violencia de género y el femicidio y las organizaciones por los derechos de las mujeres se ven más y más marginadas”, agrega.

Solo en 2021, al menos 4.239 mujeres fueron víctimas de femicidio/feminicidio en 28 países de la región (4.211 en 17 países de América Latina y 28 en 11 países del Caribe).

La violencia contra las mujeres en América Latina

Entre 2017 y 2021 ha habido 21.566 femicidios/feminicidios u homicidios de mujeres por razones de género en la región. El promedio anual es de 4.313.

Es decir, cerca de 353 mujeres por mes y 12 por día fueron víctimas de femicidios/feminicidios u homicidios por razones de género en América Latina.

En ese mismo período, la tasa de crecimiento anual promedio de femicidios/feminicidios u homicidios de mujeres por razones de género es de 1,3%.

Solo en 2021, en promedio, 1,1 por cada 100 mil mujeres fueron víctimas de femicidios/feminicidios u homicidios de mujeres por razones de género en la región.

Entre 2016 y 2020, hubo un total de 3.846 asesinatos de mujeres ocasionados por su pareja o ex-pareja íntima.

En países como Paraguay (54%) y Colombia (43%), las mujeres manifestaron que el maltrato verbal o físico por parte de la pareja ha empeorado a raíz de la pandemia del COVID-19, según datos de los Rapid Gender Assesment, de ONU Mujeres.

Datos del Banco Mundial reflejan que durante el confinamiento las llamadas a las líneas de ayuda por violencia dentro de los hogares aumentaron entre el 25% (Costa Rica y Ecuador) y el 91% (Colombia) en 6 países de la región.

Trata y violencia normalizada

Al menos 506 víctimas de trata se detectaron en 9 países de América Central y el Caribe al 2018, 8 de cada 10 personas víctima de trata fueron mujeres o niñas.

En algunos países, hasta el 59 % de las mujeres de 15 a 49 años consideran justificado que un esposo golpee a su esposa por al menos una de las razones especificadas. Mientras que 2 de cada 10 mujeres de entre 20 y 24 años estuvieron casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 18 años en el 2021.

El 7 % de las mujeres y niñas mayores a 15 años ha sufrido violencia física y/o sexual a manos de su actual o anterior pareja en los últimos 12 meses.

“A pesar de estas tendencias desalentadoras, hoy más que nunca existe evidencia de que es posible prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas”, dice ONU Mujeres.

“Los datos demuestran que el motor más importante del cambio en las políticas es un movimiento de mujeres fuerte y autónomo, lo que convierte a la movilización feminista frente a la reacción violenta contra los derechos en un tema de vida o muerte”, asegura.