violencia pandemia

Fotografía tomada el pasado 25 de noviembre en la que se registró una protesta de mujeres en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en San Salvador (El Salvador). EFE/Rodrigo Sura.

El 45% de las mujeres ha estado expuesta a violencia durante la pandemia

EFE | Naciones Unidas - 26 noviembre, 2021

La pandemia, el confinamiento y la crisis económica han provocado un incremento en la violencia contra las mujeres, según revela un nuevo estudio de Naciones Unidas. Casi la mitad de las mujeres confiesa haber sufrido alguna forma de violencia o haber presenciado algún tipo de agresión desde que empezó la pandemia.

El 45 % de las mujeres ha afirmado haber sido víctima de violencia machista o conocer a alguien que lo ha sido, de ellas, un 48 % tiene entre 18 y 49 años.

Las mujeres desempleadas también se han visto especialmente impactadas por la violencia: un 52 % de ellas ha informado de episodios violentos -frente a un 43 % de mujeres con trabajo-, y un 50 % de ellas dice sentirse insegura estando sola en público por la noche -13 puntos por encima de las encuestadas con empleo.

Titulado “Midiendo la pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el covid-19“, el documento revela asimismo que un 25 % de mujeres afirma que los conflictos en sus hogares han sido más frecuentes con el covid-19.

El estudio es el resultado del trabajo de ONU Mujeres, que empezó a recabar datos sobre la violencia contra las mujeres como resultado de la pandemia a partir de abril de 2020 para tratar de establecer una respuesta adecuada.

El acoso en público también empeora

En concreto, para este informe, que apunta además que 6 de cada 10 mujeres aseguran que el acoso sexual en público también ha empeorado, ONU Mujeres ha reunido datos de 13 países de distintas regiones del mundo desde abril de 2021.

El documento no se limita solo a la violencia física, puesto que revela que 7 de cada 10 mujeres afirman que los abusos tanto físicos como verbales por parte de la pareja se han vuelto más comunes desde la llegada del covid-19.

El organismo de Naciones Unidas ha explicado que las investigaciones fueron llevadas a cabo en países de distintas regiones del planeta seleccionados por su diversidad regional, y que se les dio prioridad a mujeres de hogares de ingresos medios o bajos.

En total, se reunieron datos de más de 16.000 mujeres mayores de 18 años, al menos 1.200 de cada país, entre los que están Colombia, Paraguay, Albania, Tailandia, Ucrania, Marruecos, Nigeria y Kenia.

Kenia, el país más afectado

Kenia registra el porcentaje más elevado de mujeres que han sufrido violencia de género o han sido testigo de ella desde el inicio de la pandemia, con un 80 %, seguido de Marruecos (69 %), Jordania (49 %) y Nigeria (48 %).

Según la ONU, el estudio se ha llevado a cabo en dos fases, una entre abril y junio de 2021 y la otra entre agosto y septiembre del mismo año; y, a diferencia de otras investigaciones sobre violencia de género, no se limitó únicamente a mujeres en edad reproductiva, sino que habló también con personas de más de 60 años.

La organización ha destacado además que, conscientes de que muchas mujeres que son víctimas de violencia están atrapadas en sus hogares junto con aquellos que las maltratan, la privacidad y la seguridad de las participantes era “extremadamente importante”.

Entre los métodos utilizados para garantizar la seguridad de las entrevistadas para este estudio estuvo el uso de palabras clave para indicar momentos de peligro durante las entrevistas, asegurarse de que la llamada no estaba siendo grabada o que no se estaba usando el altavoz del móvil, y garantizar que la encuestada se encontrara sola.

La encuesta tenía como objetivo alcanzar principalmente a las mujeres de ingresos medios y bajos, y el único requisito que se les exigió para participar fue que dispusieran de un teléfono móvil, por ser una entrevista respaldada con un sistema informático.