mujeres Sanfermines

Agurne Baquer (2i), Itzabel Urbeltz y las hermanas Gemma (c), Maite (d), Mirenjo (2d) y Arrosa Larrainzar (i) recibirán el Premio Festa 2022 en reconocimiento a su defensa de unos Sanfermines en igualdad para mujeres y hombres. EFE/Jesús Diges

Sin paridad en Sanfermines pese a los avances

Jon Aristu | Pamplona - 30 junio, 2022

A pesar de que las mujeres son el 50 % de la población, en pleno siglo XXI todavía no tienen la misma participación que los hombres en ciertas actividades de la fiesta de los Sanfermines ya que, según datos de la Federación de Peñas, solo el 20 % del total de socios de las peñas de Pamplona son mujeres y representan únicamente el 6 % de de las personas que corren el tradicional encierro .

El papel de las mujeres en los Sanfermines estaba relegado a las tareas de la casa, pues eran ellas quienes en los años 60 y 70 se encargaban de lavar la ropa y preparar meriendas para los toros, un rol que ha avanzado desde entonces, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer para lograr la paridad entre hombres y mujeres en estas míticas fiestas.

Ellas, en casa

En los Sanfermines de los años 70, “la mujer era la que lavaba los trajes de su chico, de su marido. Ellos eran los que vivían la fiesta y ellas, en casa. No todo el mundo, pero sí que es verdad que todavía estábamos en una desigualdad importante, nos miraban como mucho como floreros”, ha señalado a Efe Txus Elizondo, una de las fundadoras de EAM (Emakume Askapenaren Mugimendua), un movimiento ya desaparecido.

“A nosotras nos importaba la discriminación que teníamos las mujeres en todos los ámbitos, tanto el laboral como el civil, la doble jornada laboral de la mujer, etcétera, y no era diferente que en Sanfermines nos consideraran unas chicas ‘majicas’, pero siempre cuidado, no os paséis”, ha añadido.

Según ha explicado la socióloga Patricia Amigot a Efe, los Sanfermines han cambiado muchísimo a partir de los años 70 en términos de participación y de rol de las mujeres: “Ha habido ciertas resistencias, pero no tantas como en otras fiestas”.

“Los Sanfermines siempre han sido unas fiestas reivindicativas y esto ha ayudado mucho. Ha costado, pero no tanto como en sitios donde la ‘tradición’ tiene más peso y se invoca a la tradición para no avanzar”, ha apuntado.

Falta de referentes femeninos

En cuanto al encierro, pone el foco en que faltan referentes femeninos; “siempre ha sido algo muy ligado a los hombres. Algo que se transmitía de padres a hijos, pero no de madres a hijas”, aunque aquí ha considerado que entran en juego aspectos como el de “demostrar valentía”.

Desde el Instituto Navarro para la Igualdad (INAI), su directora, Eva Istúriz, valora que el 20 % del total de socios de las peñas sean mujeres, “porque hace un tiempo las mujeres no podían ser socias“.

“Supone un avance, aunque el objetivo sea el 50 %. Somos el 50 % de la sociedad y tenemos que participar al 50 % en todos los espacios. El mensaje de las peñas en este sentido siempre ha sido muy claro y ha servido para avanzar”, ha apuntado.

“Las fiestas, si son igualitarias, son mejores porque disfrutamos todos”, ha afirmado.

Istúriz ha recordado que a día de hoy en Pamplona sigue habiendo sociedades gastronómicas que no permiten que las mujeres sean socias.

Trabajo en la prevención

“Para tener unas fiestas igualitarias hay que trabajar todo el año, no solo cuando se acercan las fechas”, ha señalado Istúriz, quien coincide con Amigot y cree que se ha avanzado “mucho”.

Antes las campañas “iban en dos sentidos. El primero la corresponsabilidad para que los hombres y las mujeres se encargaran por igual de las tareas de cuidados y de la casa. El segundo, evitar las agresiones sexuales“, ha explicado.

“Con la campaña del ‘No es no’, nos dimos cuenta de que muchas veces la mujer no tiene posibilidad de decir no, por eso empezamos a poner el foco en el agresor, en vez de en la víctima. Desde el Instituto hacemos una apuesta firme por unas fiestas en igualdad”, ha indicado.

Tanto Istúriz como Amigot han coincidido en que Pamplona ha sido un ejemplo en la lucha por unas fiestas igualitarias y sin agresiones sexistas.

“El ámbito político, técnico y social se han unido para sumar entre todos y la ciudadanía ha respondido cuando ha sido necesario”, ha explicado Istúriz. “Los casos del asesinato de Nagore Laffage y la violación de La Manada tuvieron respuestas ejemplares”, ha subrayado la directora del INAI.

En este sentido, resalta la “importancia de trabajar en la prevención de las violencias”.

Avanzar en igualdad

El aspecto más preocupante para ambas es, “sin duda”, el de las agresiones sexuales. “Es algo que no está dejando de pasar”, ha señalado Amigot.

“Los consumos de alcohol habilitan estas conductas y ciertos mensajes de ciertos partidos políticos que consideran que la violencia machista no existe y que es un invento para fastidiar a los hombres cala en gente joven”, ha aportado Istúriz.

La campaña del Instituto para las fiestas de este año es “Reescribamos las fiestas“. La directora ha considerado que, en este sentido, se ha avanzado porque “la ciudadanía está concienciada” y “ya no se permiten ciertas cosas”.

Nerea Aguado es comunicadora audiovisual experta en igualdad y miembro de la Asociación de Mujeres Periodistas de Navarra, de la que ha destacado, en declaraciones a Efe, la labor que hace en formación.

“Pamplona es referente en cuanto a la manera de informar porque no se oculta la información ni los datos. Los medios de comunicación en Pamplona han hecho que se pueda avanzar en igualdad y Pamplona y los Sanfermines pueden liderar un cambio en este sentido”, ha resaltado.