
La directora ejecutiva en funciones de ONU Medioambiente, Joyce Msuya (d-de pie), habla ante un grupo de ministras de Medio ambiente durante un desayuno informativo en la UNEA-4. EFE
Las mujeres piden su sitio en la ONU porque son “3.200 millones de soluciones”
Las mujeres y los temas de mujeres deben estar en los organismos nacionales e internacionales porque representan “3.200 millones de soluciones en el mundo”. Así lo han reivindicado participantes en la Asamblea de Medioambiente de la ONU, que se celebra en Nairobi.
Mujeres ministras, viceministras, representantes de onegés y empresas han hablado de medioambiente y la cada vez más numerosa presencia de la mujer en organismos e instituciones, aunque con una participación aún lejos de la de los hombres.
La reunión de mujeres en la IV Asamblea de Medioambiente (#UNEA4) en Nairobi ha contado con mujeres de todo el mundo y una gran representación iberoamericana.
Insuficiente representación
La directora ejecutiva en funciones de Medioambiente de la ONU, Joyce Msuya, señaló que actualmente hay una gran representación de mujeres en temas de medioambiente en el mundo, con al menos una representante regional en las organizaciones de la ONU, así como en los parlamentos de cada país, pero “no es suficiente”.
Las mujeres “necesitan empoderarse más, no necesitamos solo políticas, necesitamos mujeres en todos los ámbitos porque son las mujeres las que cuidan de la familia, de la comida, de los hijos, de la comunidad”.
Acercar el medioambiente
“Estamos trabajando desde la ONU con colaboradores para acercar los temas de medioambiente a las mujeres, tenemos que potenciar su presencia en todos los temas que nos tocan”, aseguró.
Su sucesora en el cargo Inger Andersen, insistió en que los temas de género deben estar en la agenda de todos los encuentros nacionales o internacionales para “fomentar el conocimiento, las herramientas y la acción”.
“Las mujeres representan 3.200 millones de decisiones, es decir la mitad de la población mundial, debemos llegar a 2020 con la agenda llena de temas de mujer”, aseveró.
Iguales derecho para la posesión de la tierra
La viceministra de Asuntos Exteriores de Costa Rica, Lorena Aguilar, manifestó que desde hace 30 años trabaja en temas de medioambiente y los temas de mujer “están presentes actualmente en todos los ámbitos, cuando solo hace 20 no lo estaban”.
La mayoría de países “no tienen bien definidas las estrategias de género y cuando los ministros de medioambiente son hombres no son capaces de ligar los temas de medioambiente y género”, sostuvo.
Advirtió que según un estudio, en 143 países, el 90 % de ellos tiene al menos una ley restrictiva sobre la igualdad económica de hombres y mujeres o que solo en 28 países están reconocidos iguales derechos de posesión de la tierra para hombres y mujeres, a pesar de representar aproximadamente el 50 % de los casi 1.200 millones de agricultores en el mundo.
Además, 2.700 millones de mujeres tienen restringido legalmente el derecho a tener iguales oportunidades de trabajo que los hombres, y solo el 4 % de mujeres ocupan cargos en el Consejo Mundial de la Energía.
Desastres naturales
La represente especial para la reducción de riesgo de Desastres de la ONU, Mami Mizutori, señaló que la mayoría de mujeres son víctimas de los desastres naturales, y si sobreviven “siguen siendo muy vulnerables”.
La ministra chilena de Medioambiente, Carolina Schmidt, explicó cómo la falta de información durante los terremotos en su país “hace más difícil la atención a este sector de la población”, de ahí la necesidad de coordinar organismos y estadísticas.