
Intervención quirúrgica en el hospital La Paz de Madrid. Foto: Hospital Universitario La Paz.
Las mujeres cobran un 27% menos en la medicina, según la OMC
La mujer supone más del 50% de la plantilla médica, pero solo el 20% está en puestos de dirección. Cobran, además, un 27% menos que sus compañeros.
Estas son sólo algunas de las conclusiones del ‘Diagnóstico de género de la profesión médica’, elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.
El análisis ofrece otros datos: dado que las mujeres llevan más de 30 años siendo un porcentaje importante en los estudios de Medicina, el tiempo
pasado desde su acceso a la Universidad no explica que ocupen menos del 7% de las cátedras o menos del 16% del profesorado titular.
Tampoco se entiende que las mujeres sean el 40% del personal docente e investigador universitario en las áreas de conocimiento de salud, pero en determinadas especialidades no llegan al 10%.
La brecha salarial: un 27% menos de media
El presidente de la Organización Médica Colegial, Serafín Romero, ha hecho hincapié en la diferencia entre los sueldos de hombres y mujeres en la profesión médica que ha achacado, entre otras cosas, a los complementos salariales que las mujeres dejan de cobrar al quedarse embarazadas (cuando dejan de hacer y de cobrar las guardias) y en el desempeño de la maternidad.
“Las medidas de conciliación no deben afectar solo a las mujeres”, ha subrayado Romero, quien ha destacado también las “grandes lagunas” en puestos de dirección y representación profesional”, donde la mujer “está invisibilizada”.
El vicepresidente primero de la OMC, Tomás Cobo, ha redundado en esta idea y ha confirmado que las mujeres solo ocupan el 20 % de los puestos de dirección, aunque son más del 50 % de la plantilla médica y el 57,4 % de ellas no tiene plaza en propiedad.
Una brecha que se agranda
El informe advierte también de que esta brecha salarial del 27 % entre los salarios de hombres y mujeres “mantiene una tendencia a aumentar”, ya que cuando en las jerarquías laborales hay una mayoría de hombres, afectan a los sistemas de cooptación que suelen priorizar también a hombres.
“En la medida en que los puestos están masculinizados el complemento correspondiente lo reciben más los hombres que las mujeres”, señala.
Así, explica que la mayoría de especialidades que son susceptibles de cobrar complementos especiales y específicos están ocupadas por hombres y el embarazo conlleva que las mujeres dejan de hacer guardias, lo que supone dejar de cobrar complementos, convirtiéndose en una pérdida retributiva por condición de género.
En cuanto al acceso al empleo, el informe constata que a las mujeres médico les cuesta más encontrar su primer trabajo que a los hombres y ellas representan el 63,3 % de los desempleados en la profesión médica, si bien es cierto que la tasa de paro en este ámbito es pequeña (2,1 %).
Esto a pesar de que la evolución de los datos en los últimos años señala un “avance rotundo” en el cambio de proporción de hombres y mujeres en la colegiación: desde 2011 a 2017 se han colegiado cinco veces más mujeres que hombres (4.999 hombres y 25.212 mujeres), con lo que ha desaparecido una brecha de género que en 1990 era de más de 39 puntos y en 2011 aún de 7,3 puntos.
También el índice de concentración de mujeres desempleadas menores de 40 años (49,7 %) es mayor que el de los hombres (42,9 %). La mayoría de las mujeres en situación de excedencia tiene menos de 40 años (70,6 %), mientras que esto solo ocurre en el 20 % de los hombres.
Diferencias por especialidades
Existen también importantes diferencias cuando el análisis se realiza por especialidades y se observa que las mujeres son mayoría en Medicina Familiar (donde están 3 de cada 10 médicas) y en Pediatría (1 de cada 10) y, si se suman las cifras de ambas especialidades, concentran al 40,6 % de las mujeres por el 25,7 % de los hombres.
Por contra, las especialidades más alejadas de la paridad son Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía General y del Aparato Digestivo y Cardiología, donde hay el doble de hombres que de mujeres.
La presidenta del Colegio de Médicos de Valencia, Mercedes Hurtado, ha abogado por que cada vez sea mayor la presencia de mujeres en puestos directivo y de responsabilidad y ha denunciado que falta conciliación y reparto de tareas con los hombres.
Los colegios de médicos y la OMC
En las juntas directivas de los colegios provinciales hay un 36% menos de mujeres que de hombres, en todos los colegios con un número superior a 5.000 personas colegiadas las mujeres están infrarrepresentadas en las juntas directivas y, en conjunto, solo los Colegios de Burgos, Girona, Córdoba, Toledo y Granada dan indicadores positivos de género.
En los órganos de Gobierno del Consejo General de Colegios de Médicos la representación femenina alcanza el 16%.
Y un nombre para cerrar: Rosa Arroyo Castillo, que fue elegida nueva vicesecretaria general de este organismo el pasado mes, convirtiéndose en la primera mujer en formar parte de la Comisión Permanente del CGCOM, integrada por seis miembros.