María Dolores Mora: los estudios de investigación han relegado a la mujer

Laura de Grado | Madrid - 1 marzo, 2019

A lo largo de su dilatada carrera profesional sanitaria Maria Dolores Mora ha sido testigo de la evolución de la profesión y de la incorporación masiva de mujeres a este campo.

Sin embargo, la directora de Enfermería en la Clínica HLA Vistahermosa denuncia que todavía muchas mujeres no aspiran a ocupar puestos de responsabilidad por las dificultades de conciliación.

Durante una entrevista con EFE, ha criticado que históricamente los estudios de investigación se han centrado en hombres y han relegado a la mujer. Y cuenta un aspecto revelador sobre cómo actúan muchas mujeres ante los síntomas de un infarto.

P: En 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo. Hoy, 44 años después, ¿considera que existe igualdad entre mujeres y hombres?

R: No, estamos muy lejos de conseguir una igualdad, ni siquiera veo en el horizonte lejano alguna posibilidad de llegar a ello. Pero creo que las mujeres somos las encargadas junto con los hombres, por supuesto, de seguir, porque hay muchísimos hombres que nos apoyan.

Estoy convencida de que ese machismo del que hablamos poco a poco irá desapareciendo en el tiempo y que las nuevas generaciones van a tomar el relevo de una forma, yo creo, que muy eficaz. Lo digo como madre de dos hijos, los he educado para ello y me consta que muchas mujeres que conozco están en ello. Estamos en la línea.

P: Movimientos como el MeToo, o aquí en España las movilizaciones del 8 de marzo pasado, han puesto en primera línea del debate social y político el papel de la mujer en nuestras sociedades y la necesidad de referentes. En este sentido,¿qué mensaje le daría a una niña/adolescente? 

R: Yo creo que le daría indistintamente a niños y niñas: a los dos les diría que persigan sus sueños, cueste lo que cueste. A ningún niño o adolescente se le debería de poner trabas. He tenido un caso en mi familia y ha habido división de opiniones. Una niña tiene que ser astronauta porque quiera serlo. Hablo de mi sobrina. Toda la familia está en contra. Le dicen que es dificilísimo, que no va a conseguirlo, que a pesar de ser una niña con notas buenísimas y muy brillante, es mujer, se tiene que ir fuera del país. Creo que tiene que ser astronauta y si no intentarlo. Hay que darles ánimos, fortalecerlas y, por supuesto, educarlas para que consigan sus sueños, que es lo definitivo y lo que a uno en la vida le puede frustrar si no llega.

maria dolores mora

Mª Dolores Mora en un momento de la entrevista. EFE/Nicolás Rodríguez

P: El World Economic Forum dice que aún deben pasar 100 años para que consigamos la igualdad real entre mujeres y hombres. ¿Cree que el camino es tan largo? ¿Qué se puede hacer para acelerar el proceso? 

R: Yo aquí distingo los países occidentales, los países avanzados, que estamos en el camino de la lucha y los hombres están implicados. E el machismo es una minoría y así lo vemos muchas mujeres. Pero no olvidemos que la otra parte del mundo tiene sus religiones, sus creencias y sus arraigos.

Y no olvidemos que la mujer tiene que ser el mundo. Si avanzamos solo una parte y la otra no, no vamos a poder conseguir realmente lo que queremos. Estamos viendo ejemplos tan indignantes todavía en nuestros primeros países… no quiero ni imaginarme lo que no se descubre porque no se denuncia, porque no se ve, porque no se habla de ello. Entonces 100 años, posiblemente sean pocos.

P: Ha pasado mucho tiempo desde que Dolors Aleu i Riera se convirtiera en 1879 en la primera española licenciada en Medicina. Hoy el número de mujeres médicas que ejercen supera el 50 por ciento, pero solo el 20% ocupa puestos de dirección. ¿Es el sector sanitario un sector machista? ¿cuáles son los frenos a que la igualdad sea realidad también en los puestos de dirección? 

R: El sector sanitario es como todos los sectores, no creo que diverja mucho. Pero si es cierto que somos mayoría mujeres. En las estadísticas últimas de medicina se ve una incorporación masiva de mujeres, igual que en las otras profesiones sanitarias.

Pero creo que todavía queda mucho, precisamente porque la mujer es la que da a luz, la mujer es la que lleva el embarazado y eso le coincide con su carrera profesional. Dedicarse a trabajo, niños, casa, familia y encima aspirar a un puesto de responsabilidad es muy difícil. Yo lo veo todos los días en mi profesión, nadie quiere puestos de responsabilidad, todo el mundo, hablo de mujeres, se echa atrás cuando hay una propuesta de este tipo, sobre todo si son jóvenes.

P: Un dato a destacar es el de enfermería. Aunque la mujer representa el 84,3% de los enfermeros colegiados, solo el 42% está al frente de los colegios profesionales provinciales, ¿por qué?

R: Dedicarse a estos cargos de responsabilidad donde, a veces, hay jornadas muy extensas donde tienes que tirar un poquito de tu vida personal, sacrificar esa vida personal, es algo a lo que la mayoría de mujeres ni siquiera aspira.

He visto mujeres incluso que relegan o incluso no se plantean la maternidad por tener un puesto. Es muy triste, pero es así. Porque quieren alcanzar puestos directivos y saben que la maternidad va a ser un impedimento, con lo cual el panorama es triste en ese sentido.

P: Hay expertos que consideran que no sólo se trata de romper la brecha de género dentro de la profesión médica, hay que aprovechar también el ejercicio de la medicina y mirar la salud con perspectiva de género para cambiar la sociedad. ¿es necesario esa mirada con perspectiva de género en el sector salud?

R: Si, es necesaria porque biológicamente la mujer y el hombre somos diferentes, eso está demostrado por la ciencia. Pero los estudios de investigación respecto a medicamentos o a cualquier otra cuestión siempre se han enfocado al genero masculino y se ha ido relegando a la mujer.

De hecho, participamos hace poco tiempo en un estudio entre varios hospitales y era curioso ver que la mujer ante unos síntomas de infarto, antes de acudir a un hospital, ponía una lavadora, terminaba de preparar la ropa para los niños al día siguiente o para lo que tuviera que ser, es decir, atendía a esas necesidades antes que irse a un hospital. Eso está escrito en un estudio científico, alucinante.

P: A lo largo de todos estos años, ¿ha vivido alguna situación en la que se haya sentido discriminada o infravalorada por el hecho de ser mujer? 

R: Yo particularmente no, mi vida profesional ha sido gratificante en ese sentido y llevo muchos años dedicada a un puesto de gestión. Mis propios compañeros del cuerpo de gestión somos dos mujeres y dos hombres, paritario. La verdad es que en mi centro de trabajo la mayoría somos mujeres, con lo cual no. Pero sí desde luego conozco todo el entorno y no suele ser así. Habitualmente las mujeres estamos en unas condiciones muchísimo más inferiores.

P: ¿Considera que ha cambiado la situación de la mujer a lo largo de todos estos años?

R: Por supuesto que ha cambiado, todavía hay un residuo difícil de conquistar, pero ahí estamos. Las mujeres somos las responsables de educar a los hijos y yo incido mucho en este tema, porque somos las responsables de formar a los varones. Si tenemos mujeres y hombres en casa, a los niños hay que educarlos igual que a las niñas.

He visto caso de mujeres feministas que no lo hacen así en su casa. La educación debe ser desde el momento que nace. No solo para que respeten a las mujeres, sino para que compartan con ellas todas las experiencias de la vida, familiar, de niños y de trabajo, por supuesto. Solo así vamos a conseguir que nuestro sueño de la igualdad se consiga.