
Las actrices Loreto Mauleón (d) y Cayetana Guillén Cuervo durante la gala inaugural de la 67 edición del Festival de Cine de San Sebastián. EFE/Javier Etxezarreta
Mujeres, invisibles en el mundo del cine
La falta de referentes, financiación y visibilidad hacen de la producción cinematográfica un objetivo imposible para las mujeres que quieren crear su propia película. Aunque luchar por hacerse un hueco en este mundo es difícil, ellas lo tienen más complicado por el simple hecho de ser mujeres, siendo su participación del 30%.
Así lo ha confirmado el último estudio de género realizado por el Festival de Cine de San Sebastián, un análisis basado en las películas visionadas y programadas de su 67 edición que confirma la falta de mujeres referentes en la producción cinematográfica española. Una industria fuertemente masculinizada que atenta contra la igualdad de género dentro del discurso audiovisual y frenan, injustamente, el talento escondido de muchas mujeres.
En Euskadi y España
El festival presentó el pasado mes de febrero un estudio de identificación de género con datos recopilados de las 3.000 películas visionadas y las 150 finalmente programadas en su 67 edición, de la que se deducía que el porcentaje de participación de la mujer era del 30 %.
A petición de (H)emen, la asociación vasca de mujeres profesionales de audiovisual y las artes escénicas y del Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad en el Audiovisual 50/50 para 2025, el Festival de San Sebastián ha ampliado la investigación de su primer informe para centrarse en las películas producidas en Euskadi y en España.
Una realidad internacional
El porcentaje de participación de las profesionales en las categorías de dirección, producción, guion, montaje, fotografía y música se sitúa en un 30% de media tanto en las películas de la Comunidad Autónoma Vasca como en el conjunto de España, al igual que sucedía en el contexto de las producciones internacionales.
También de la misma manera que en el informe original, “las cifras más bajas de participación de profesionales que se identifican con el género femenino se registran en dirección de fotografía y composición y/o interpretación de música y se sitúan ligeramente por encima de la media en los ámbitos de guion y producción”, ha explicado el Zinemaldia en un comunicado.
Estos estudios responden al compromiso adquirido por el Zinemaldia, que suscribió en la 66 edición la Carta por la paridad y la inclusión de las mujeres en el cine.