mujeres españolas

Infografía: Gedeon Ritcher

Mujeres españolas ¿Cómo están, cómo se perciben?

Pilar González Moreno - 25 enero, 2019

¿Las españolas se sienten bien como mujeres? Pues parece ser que en términos generales sí se sienten bien, pero con matices, y los factores determinantes para su bienestar tienen mucho que ver con la familia, un estilo de vida saludable, la apariencia física, y el cuidado de la salud.

Así se desprende al menos del Informe de Bienestar de la Mujer, un estudio realizado por Kantar Millward Brown con el patrocinio de la farmacéutica Gedeon Richter, en el que han participado 7.000 mujeres, de entre 16 y 59 años, de 7 países europeos (Francia, Alemania, Italia, Portugal, España, Portugal, Suecia y Reino Unido).

Según este Informe, las mujeres españolas, conjuntamente con las portuguesas, son las que afirman ser más felices y las que creen tienen un mejor equilibrio entre vida familiar, laboral y personal de Europa Occidental.

Detalla el estudio que el nivel medio de felicidad de las españolas se sitúa en 67 en una escala del 0 al 100.

Estos son tres puntos por encima de la media europea y hasta seis puntos por encima de las suecas, que son las que manifiestan un índice de bienestar más bajo.

Cuidar de los suyos

Pero no todos son puntos claros en esta radiografía, en la que llama la atención el hecho de que las españolas se preocupan más por su familia que por su propia salud.

Así, el 84% de las mujeres que respondieron la encuesta disfrutan cuidando de los suyos.

Por otro lado, el 70% asegura que también se preocupa de su propia salud, lo que que quiere decir hay un 30% que aparca su salud en aras de los otros o de otras cuestiones.

Además revela el informe que las españolas son menos independientes que el resto de las europeas, especialmente las mayores de 45 años.

Asimismo, aunque las españolas tienen más equilibrada la vida familiar, laboral y personal, se dedican menos tiempo a ellas mismas que el promedio europeo.

Las que menos tiempo libre tienen son las mujeres de entre 29 y 45 años, ya que el trabajo y los niños ocupan la mayor parte de su tiempo.

Cambio generacional

Y si hablamos de trabajo, solamente el 36% considera que su vida profesional es prioritaria.

Pero se está produciendo un cambio generacional con las jóvenes de entre 16 y 20 años, que se sienten reconocidas, exitosas e independientes, y que tienen su carrera como prioridad máxima.

En lo laboral, el 60% de las mujeres dicen estar satisfechas, pero solo el 44% están contentas con su salario

En paralelo, las mujeres españolas presentan un índice de desempleo más alto que sus homónimas europeas, especialmente las mujeres de entre 46 y 59 años.

Precisamente, en esta franja de edad, España duplica el número de amas de casa de la muestra europea.

mujeres españolas

FOTO EFE/Fernando Villar

Satisfechas sexualmente

Las relaciones y la sexualidad son significativamente más importantes para las mujeres españolas que para la media de las europeas.

En este sentido, las españolas aman más a sus parejas (+4%), están más satisfechas sexualmente que las europeas (+8%) y consideran que su vida sexual es una fuente de energía para ellas (+4%).

La salud en las mujeres españolas

Las españolas parecen ser conscientes de la importancia de la salud.

Consideran que llevan un ritmo de vida saludable, se realizan pruebas y exámenes médicos y acuden al médico cuando lo necesitan.

En cambio, las que afirman no hacerlo con tanta frecuencia son las jóvenes.

Anticoncepción

La anticoncepción, tanto por seguridad como por salud, es extremadamente importante para el grupo de edad más joven.

Los métodos anticonceptivos más utilizados por las españolas son el preservativo (40%) y la píldora anticonceptiva (22%), mientras que a nivel europeo prefieren la píldora en primer lugar y el preservativo en segundo.

Esta diferencia, señala el estudio, puede atribuirse al miedo a los efectos secundarios de los métodos hormonales, mucho más alto en España que en el resto de países europeos.

Asimismo, las mujeres que utilizan el dispositivo intrauterino hormonal aprecian su conveniencia frente al uso de la píldora y su capacidad de ser usado para contracepción y para tratar el sangrado menstrual abundante.

Fertilidad

A las mujeres españolas les preocupan más los temas sobre el parto, el embarazo y la infertilidad, que a la media de las mujeres europeas.

Una gran parte de españolas en edad fértil están preocupadas por la infertilidad y la carga financiera que supone un tratamiento (57%), lo que se traduce además en una enorme carga emocional para las mujeres afectadas

Muchas de estas mujeres utilizan algún tipo de método para propiciar la concepción, pero solo un 22% ha consultado con un profesional médico.

En consecuencia, los métodos más utilizados son los métodos naturales.

Finalmente, las mujeres españolas de entre 40 y 59 años se preocupan más por la menopausia que en el resto de Europa.

Las principales preocupaciones en esta etapa son los sofocos (36%), el sueño (31%), el control de peso (30%) y la pérdida de la libido (28%).

El bienestar

Para Rosa Vázquez, bióloga y directora de Unidad de Ginecología en Gedeon Richter ibérica, el índice de bienestar que muestra este informe sobre las mujeres españolas (64 sobre 100) es positivo comparado con otros, pero “te esta diciendo que todavía quedan muchos caminos”.

Además, señala esta ejecutiva, se observa que la percepción que tienen de sí mismas siempre es más alta, “es como no querer quedar mal”.

Se trata de un hecho que también se produce en el resto e los países participantes en el sondeo.

“En España, lo que me ha llamado la atención es el cambio generacional, cada vez más las más jóvenes se sienten más exitosas, mientras que en el rango de mayor edad son mujeres que se dedican más a ser amas de casa”

A su juicio, el tema del éxito profesional no condiciona su índice de bienestar porque es lo que han vivido.

En lineas generales, concluye, en todos los países sondeados, las mujeres suelen ser sufridoras: “es como si nos hubieran educado a que la mujer ha nacido para pasarlo mal”

“Y por ejemplo se ve como natural tener menstruaciones dolorosas o sangrados muy abundantes, y se percibe que es lo que toca y eso no es así porque detrás puede haber endometriosis, miomas o algunas otras patologías que se pueden tratar”.

Las mujeres nos movemos

“Pasa también con la menopausia, muchas mujeres sufren síntomas, que podían ser controlados y hacerles la vida más fácil, pero acuden muy poco a buscar ayuda”.

Esta falta de información sobre la menopausia, que se desprende de los datos del informe, también le ha llamado la atención a Ana Calderón, presidente de la iniciativa #lasMujeresnosMovemos.

Son temas que nuestras abuelas y madres “no nos han trasladado abiertamente” y todavía hoy, considera Calderón, hay mucho tabú y desinformación.

El tema de la salud es precisamente uno de los ejes prioritarios del trabajo de esta asociación sin animo de lucro cuyo objetivo es transformar la vida las mujeres, fomentado un estilo de vida saludable de forma integral y a través del uso la tecnología.

Actualmente han puesto en marcha un estudio para conocer conocer la adherencia de las mujeres españolas mayores de 18 años a los hábitos de vida saludables, con una encuesta online a 3.000 mujeres que se puede cumplimentar en www.lasmujeresnosmovemos.org/el-estudio y que terminará con el desarrollo de un app a la que cualquier mujer podrá acceder para ayudarla a llevar un estilo de vida saludable.