
Una jóven observa la exposición de INMA FEMENÍA " INFRALEVE" en el centro de arte BombasGens, en Valencia. EFE/ Biel Aliño
Las mujeres en el arte en España: más precariedad y sus obras más baratas
Las mujeres soportan mayor precariedad en el mundo del arte en España, ya que venden sus obras por un precio significativamente menor: el 88 % de mujeres vende por menos de 1.000 euros frente al 71,1 % de los hombres, y, en concreto, el porcentaje de artistas que concentra su precio de venta medio entre los 100 y 500 euros es de 49,8 % en mujeres y 32,8 % en hombres. Apenas el 27 % tienen contrato estable con galerías (frente al 36,6 % de los hombres) y su carrera se ve interrumpida por los obstáculos a la hora de conciliar la maternidad con el trabajo.
Así lo pone de manifiesto el “Estudio sobre desigualdad de género en el sistema del arte en España”, elaborado por la historiadora del arte Marta Pérez Ibáñez, junto a la investigadora Carolina Rodovalho Cordeiro y a la comisaria Semíramis González Fernández.
La investigación, que ha contado con el apoyo de la Bienal MAV 2020, a través de las Ayudas a la Creación y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, ofrece una visión crítica sobre la desigualdad en el panorama artístico español y lo hace a través de una muestra de 1.105 de artistas plásticos y visuales del total de 25.000 que se estima que hay en activo en la actualidad.
“Aunque existe un elevado número de artistas profesionales en activo en España y se trata de un colectivo con alta formación, capacitación y especialización, existe un evidente desequilibrio en visibilidad y capacidad de acceso a los mecanismos de distribución, legitimación y comercialización de la obra de arte respecto de los artistas hombres”, señala Marta Pérez Ibáñez, la autora del estudio, que también cuenta con testimonios de las propias artistas, galeristas y otras profesionales.
Vivir del arte en España no es para mujeres
Según la investigación, el perfil de artista que sí puede vivir del arte es el de un hombre (63 %) entre 30 y 50 años (53 %) que se dedica a la pintura (63 %).
Aunque la proporción media entre artistas está muy equilibrada, con un 51,7 % de mujeres y un 48,3 % de hombres, esta situación varía en los distintos rangos de edades. Las mujeres son una amplia mayoría entre los artistas jóvenes, llegando al 84,6 % entre menores de veinte años y a 62,5 % entre los 21 y 30 años.
Una tendencia que se invierte a partir de los cuarenta años y va decreciendo progresivamente hasta llegar al 23,8 % en el tramo de edades superior a los setenta años.
Además, el estudio pone de manifiesto la masiva incorporación femenina a las artes visuales: el 72 % de las mujeres encuestadas declara haber realizado estudios superiores en materia artística, frente al 53,6 % de los hombres.
Ellas, más precarias y sus obras más baratas
Sin embargo, ellas soportan una mayor precarización de la profesión. El 38 % de hombres declara percibir menos de 8.000 euros anuales -el umbral del salario mínimo interprofesional-, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje asciende hasta el 55,7 %, y solo un 4,9 % declara ingresar más de 30.000 euros al año, frente al 13,5 % de los hombres.
En cuanto a la venta de sus obras el precio medio de las obras vendidas por las mujeres es significativamente menor al de los hombres, el 49,8 % de las artistas concentra su precio de venta medio entre los 100 y 500 euros, frente al 32,8 % de hombres.
Casi el 88 % de las mujeres vende sus creaciones por debajo de los 1.000 euros, un porcentaje que se reduce hasta el 71,1 % en el caso de los hombres. La proporción de mujeres que vende sus obras con precios medios superiores a 5.000 euros ronda apenas el 0,3 %, frente al 2,4 % de los hombres.
Los hombres también son mayoría en lo que se refiere a contratos con galerías, el 36,6 % de ellos figura como artista «en
plantilla», y el porcentaje de las mujeres baja hasta el 27 %, lo que supone que a ellas las exponen menos.

Portada del “Estudio sobre desigualdad de género en el sistema del arte en España”, editado por Marta Pérez Ibañez.
La maternidad sigue siendo un obstáculo
En este sentido, la investigación también resalta la manera en que la maternidad condiciona la carrera de las artistas debido a las dificultades que encuentran para conciliar su vida laboral con la familiar. Una limitación que produce un frenazo en su carrera artística entre los veinte y treinta años, según expone el estudio, y que muy pocas veces afecta de manera similar a los hombres.
Por último, el informe ha querido recoger las buenas prácticas y los avances que se están haciendo en materia de igualdad y apuesta por mujeres artistas en el panorama del arte en España a lo largo de los últimos años.
Avances en los últimos años
La mayoría de las 31 profesionales entrevistadas coinciden en la falta de aplicación de la Ley de Igualdad de 2007y reconocen que los cambios logrados no se pueden achacar solo al texto legislativo, sino al empuje de asociaciones, organizaciones y las propias profesionales del sector.
Así, las investigadoras han celebrado los cambios exponenciales en cuanto a igualdad de género en la programación dados por galerías como NF/ Nieves Fernández, Parra & Romero, Daniel Cuevas y Rafael Pérez Hernando, que han creado carteras de artistas paritarias.
Junto a estas, en las galerías Rosa Santos y Sabrina Amrani la presencia de artistas mujeres sobrepasa a la de sus compañeros.