
Varias mujeres participan en una marcha con motivo del Día Internacional de la Mujer, en Ciudad de México (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez
Las mujeres en América Latina claman por más derechos y menos violencia
Con pancartas y pañuelos y por medio de batucadas y performances cientos de miles de mujeres han salido a las calles de las distintas ciudades de América Latina para clamar este 8M por vida digna, salud, mejores salarios y en contra de la desigualdad, los feminicidios y todas las formas de violencia.
En Ciudad de México, miles de mujeres que representan a minorías y grupos históricamente discriminados han pedido este 8 de marzo que dejen de relegarlas y han protestado contra la violencia que sufren.
Desde la icónica Glorieta de las Mujeres que Luchan, por primera vez, las pacientes oncológicas se unieron como contingente para ser parte de la marcha del 8M.
“Recordarles (a las feministas) que somos parte del movimiento, que somos mujeres al igual que ellas, pacientes oncológicas los 365 días del año, creo que es importante salir del mes de octubre donde hay una constante revictimización”, ha dicho a EFE Sandra Monroy, sobreviviente de cáncer y fundadora del movimiento “Jódete cáncer” en México.
Las mujeres protestaron por todos los tipos de violencias que les toca enfrentar, pues además de la machista, dijeron, deben afrontar la violencia médica, la falta de servicios oportunos en diagnósticos y tratamientos, lo que evita que puedan acceder al derecho básico de la salud.
Mujeres en América Latina claman por más derechos
Reunidas bajo la consigna “Lucha feminista contra el hambre y la opresión”, una marea violeta de cientos de miles de mujeres ha llenado este 8 de marzo las calles de Uruguay, donde hubo 40 movilizaciones distribuidas por distintos puntos del país.
Encabezada por las mujeres que están al frente de las ollas y los merenderos populares que brindan a diario platos de comida a quienes los necesitan, la multitudinaria marcha de Montevideo, la capital, comenzó sobre las 18.00 hora local.
La legalización del aborto fue otro de los tópicos del movimiento feminista en Río de Janeiro, Brasil, donde la percusión de los tambores de samba, que no pueden faltar en la ciudad carioca, hicieron eco de las reivindicaciones.
“Es por la vida de las mujeres”, “Sin amnistía”, “Por la vida de todas”, “Mi cuerpo no es una invitación”, fueron algunas de las consignas y frases estampadas en carteles por los grupos feministas en el centro de Río, en donde también recordaron a la emblemática concejala y activista Marielle Franco, asesinada en marzo de 2018.
En Colombia, los pañuelos verdes del aborto también estuvieron muy presentes. Hace poco más de un año, Colombia se convirtió en referente en derechos sexuales y reproductivos en la región al despenalizar el aborto hasta la semana 24.
Y este 8M se notó. Las calles se impregnaron de una alegría por saberse victoriosas en una de las batallas más arduas que las feministas han peleado en el país, aunque sin perder de vista las conquistas que están por venir.
Las sindicalistas también marcharon en las calles para pedir “espacios de trabajo que sean libres de acoso, libres de violencia, libres de discriminación”.
“Basta de matarnos”
“¡Decimos basta de matarnos!”, rezaba el texto de un manifiesto leído este 8 de marzo en una céntrica plaza de Asunción, la capital de Paraguay, donde se han concentrado centenares de personas, principalmente mujeres, que han marchado con motivo del Día Internacional de la Mujer.
El lema de la manifestación de este año ha sido “Por nuestros derechos laborales y contra todas las violencias”, en un contexto del país marcado, según se lee en el texto, por una ola de feminicidios, acosos, discriminaciones y persecuciones.
“Nos encontramos hoy frente a una realidad donde vemos como la violencia crece. Hasta ahora ya son 11 feminicidios en nuestro país y dos paraguayas víctimas de feminicidio en Argentina, en lo que va del año”, ha señalado el colectivo Articulación Feminista del Paraguay a través del manifiesto.
En Chile las manifestantes también han demandado un cese de la violencia machista. “Lo más urgente es acabar con el acoso, el asesinato y las violaciones a las mujeres, ¡basta ya!”, ha dicho a EFE Karen Suárez, argentina de 25 años, que lleva un mes viviendo en Chile y ha acudido a la marcha acompañada de una amiga.
“Por las que no están”
Las mujeres en Buenos Aires tampoco se han quedado atrás y han marchado para protestar contra la violencia machista y la reducción de las brechas de género que continúan siendo una constante, en una Argentina que sufre un feminicidio cada 28 horas.
“Los femicidios siguen siendo altos, percibimos menos salario por nuestro trabajo que los varones y todavía las tareas de cuidado recaen sobre nosotras”, ha dicho a EFE Clara, profesora universitaria, respecto a su necesidad de participar en la movilización.
En Ecuador la lluvia no impidió que centenares de mujeres marcharan por las calles del centro de Quito para protestar contra la discriminación y la violencia machista, tras el peor año de feminicidios desde que se tienen registros.
La convocatoria se hizo “por todas las que no están por feminicidios y transfeminicidios, por las que han sido criminalizadas por aborto o forzadas a la maternidad, y por todas las defensoras de derechos humanos que han sido víctimas de violencias machistas, estatales y extractivistas”.
También “contra la precarización de la vida, por la falta de acceso a educación, salud y cuidados dignos”.