
La Asociación de Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), en el marco del festival de cine de Valladolid, presenta el informe "Representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español: 2019", elaborado por la socióloga Sara Cuenca (c).EFE. EFE/Nacho Gallego
Solo el 30 % de profesionales del cine en España son mujeres
Las mujeres solo representan el 30 % de profesionales de cine, porcentaje que disminuye en los cargos de dirección (19 %), producción (30 %) y guión (23 %) y sufren una brecha salarial del 26 % respecto a los hombres.
Así lo evidencia el estudio ‘La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español: 2019’ presentado por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) en Valladolid en el marco de la Seminci, donde su presidenta, Cristina Andreu, ha abogado por analizar qué medidas implementar para “que siga habiendo más mujeres y seguir, sin parar, esta carrera que nos lleva a un futuro mas igualitario y mucho mejor”.
La responsable del estudio, la socióloga Sara Cuenca, ha denunciado la “segregación vertical y horizontal” que sufren las mujeres de un sector en el que, dentro de los cargos de dirección, cuentan con mayor representación en los asociados en lo referido a “roles de género”, como el diseño de vestuario, con un 83 , o el maquillaje y peluquería, con el 75 %
En 2019 se incrementó la presencia femenina en siete cargos, que son la dirección de fotografía, composición musical, sonido, efectos especiales, guión, montaje y dirección artística, aunque con porcentajes que van del 10 al 30 por ciento, solo superando la barrera del 50 en el caso de la dirección artística.
Brecha salarial del 26 %
En el aspecto económico, ha detallado que la brecha es del 26 % y que las producciones con mayores presupuestos tienen menor presencia de mujeres, y además ellas “reciben menos dinero”.
La brecha económica refleja el dato más bajo de los seis informes de CIMA de los últimos años, lo que lleva a pensar que las políticas públicas referentes a fomentar la igualdad a la hora de destinar subvenciones y ayudas “van por buen camino”.
“Este es el momento. No podemos perder el norte y tenemos que seguir con esas políticas”, ha reclamado la presidenta de la asociación de mujeres cineastas, que cuenta con 650 socias y que representan todas las profesiones del sector.
Como novedad, el informe de 2019 ha estudiado las ayudas a nivel autonómico, lo que ha confirmado que las Comunidades que fijan cláusulas de fomento de la igualdad tienen mayor representatividad de mujeres y menor brecha salarial.
Como conclusión personal, Cuenca ha recordado la cita de Simone de Beauvoir, “No olvidéis jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados“, y ha pedido que la pandemia no erosione la búsqueda de la igualdad.
Por su parte, Andreu ha fijado el objetivo de conseguir un 50 por ciento de películas dirigidas por mujeres en España para el año 2025, de cara a fomentar el “punto de vista” de la mujer, que, según ha explicado, se obvia incluso en algunas de las cintas a la hora de hablar de violencia machista.
Más historias contadas por mujeres
A la presentación del informe ha acudido la directora del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Beatriz Navas, quien ha defendido que “los datos muestran que todavía hay un camino por avanzar“.
Ha deseado que aumenten las “referencias” de mujeres en el cine para que “las nuevas generaciones puedan ver que hay directoras y mujeres liderando cargos técnicos importantes”.
Y ha recalcado que estas referencias, además de profesionales, deben existir “en pantalla”, a través de las historias que cuentan las mujeres o los papeles que tienen en la ficción, con el objetivo de evitar roles de género “que demuestran problemas estructurales”.
“Que haya más historias contadas por mujeres va a enriquecer el panorama. Son muchos siglos sin contar cosas”, argumenta Navas, para quien la aportación en forma de series o al mundo documental por parte de mujeres en los últimos tiempos.
De cara a mejorar futuros informes, CIMA ha reclamado la creación de una base de datos referente al sector cinematográfico que recoja las especificaciones internas desagregadas por sexo para tener más y mejor información a la hora de llevar a cabo políticas públicas.