
Una de las salas del Museo del Prado. EFE/Ballesteros/Archivo
Las mujeres solo dirigen el 22 % de las instituciones culturales públicas
“El ámbito de poder más inexpugnable para las mujeres es, sin duda, el poder cultural. El poder de legitimación artística es abrumadoramente masculino”, reza el avance del informe del Observatorio de Igualdad de Género en el ámbito de la Cultura, según el cual los hombres ocupan el 77 % de los puestos directivos de museos, teatros y otras instituciones culturales de alto nivel dependientes del Ministerio de Cultura y las mujeres tan solo el 22 %.
El informe, que será presentado más adelante, ya ha distribuido en su web un avance de sus conclusiones dirigido por la investigadora Fátima Anllo. El estudio analiza medio centenar de instituciones vinculadas o dependientes del Ministerio de Cultura entre 2000 y 2018.
Pocas mujeres en instituciones culturales
La desigualdad entre hombres y mujeres en puestos directivos aumenta hasta el 82 % para hombres y el 18 % para mujeres, si se eliminan las direcciones técnicas y gerenciales y solo se valoran las direcciones artísticas.
La brecha varía según cada sector, pero es aún más profunda en las artes escénicas, donde las mujeres en cargos de dirección artística se sitúan entre el 4 % y el 18 %.
Como respuesta al avance del informe, el Ministerio de Cultura y Deporte ya ha anunciado en una nota que trabaja para mejorar estos datos, y ha presentado una serie de proyectos para 2021, entre los que está previsto la celebración del Congreso “Cultura e Igualdad” en 2021.
El ministerio es “consciente de que queda mucho por hacer”, y declara una “firme voluntad” de afianzar y profundizar en la perspectiva de género en el ámbito de la cultura.
Según el informe, donde más ha aumentado la presencia de mujeres en los últimos años ha sido en jurados (sube un 36 %) y comisiones de valoración de ayudas (sube el 19 %), llegando a la paridad. Aunque en los patronatos, donde la subida es más tibia, la presencia de mujeres todavía no supera el 25 %.
Brecha en las ayudas a la creación
Los datos revelados también analizan la concesión de ayudas, la compra de obras por parte de museos, la creación musical apoyada con fondos públicos o el estreno de composiciones de mujeres en la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), entre otros muchos datos.
Los resultados son poco halagüeños. En el caso de las ayudas directas del Inaem a la creación y composición contemporánea, “los datos hablan por sí solos”. Dice el informe: el 82 % de los beneficiarios han sido hombres, a los que se les ha concedido el 83,3 % de las ayudas y se ha entregado el 86,2 % de los recursos.
La OCNE por su parte solo ha estrenado seis obras de tres compositoras a lo largo de diecinueve años, un dato que llama la atención, según los autores del informe, y “entra en contradicción” con la política de reconocimientos del Ministerio, que ha concedido premios nacionales a muchas compositoras en los últimos años.
10 obras de mujeres de las 673 adquiridas por el Prado
En el sector del arte, de los 673 obras adquiridas por el Museo del Prado entre los años citados solo 10 son de mujeres, y el promedio de participación de comisarias en sus exposiciones desde 2000 ha sido del 26 % frente al 74 % de los hombres.
En las conclusiones, el estudio resalta las pocas acciones llevadas a cabo por el Ministerio y los instituciones vinculadas a él y destinadas a mujeres, lo que hace que la brecha se mantenga.
También denuncia una clara brecha salarial en las distintas instituciones analizadas y entre los propios trabajadores del ministerio, sin olvidar la presencia de barreras internas y sesgos “de los que no son inmunes las mujeres”.