ciclo "mujeres invisibles"

Varias empleadas trabajan en el almacén logístico del grupo de distribución de medicamentos Cofares, este jueves, en Marchamalo, Guadalajara. EFE/Fernando Villar

Mujer y trabajo en la pandemia, última sesión del ciclo “Mujeres Invisibles”

EFE | Barcelona - 8 junio, 2021

El ciclo “Mujeres Invisibles” llega a su fin este 9 de junio con la sesión “Mujeres y trabajo en la era covid”, donde, de la mano de la profesora de IESE y directora del Centro Internacional Trabajo y Familia (ICWF), Mireia Las Heras, y la doctora en Sociología Sònia Parella, se analizará el impacto de la pandemia en el empleo femenino. 

Se trata de la cuarta y última ponencia de un ciclo de coloquios que se celebran en el Palau Macaya de Barcelona sobre cómo la covid ha cambiado la vida de las mujeres y su papel en sectores considerados esenciales, como la salud o los cuidados sociales, que se complementa también con una exposición fotográfica de la Agencia Efe.

¿Regresión sin precedentes?

La jornada de este miércoles, moderada por la directora adjunta de El Periódico de Catalunya, Gemma Martínez, versará sobre cómo la pandemia ha golpeado en mayor medida a las mujeres, una situación que podría poner en jaque los avances logrados hasta la fecha.

“¿Puede este confinamiento llegar a suponer una regresión en el empleo femenino sin precedentes? ¿Qué medidas debemos tomar al respecto? ¿Vuelven a ser la casa y la familia “obligación” de las mujeres?” serán algunas de las cuestiones que abordarán Las Heras y Parella a partir de las 18:30 horas.

Como el resto de jornadas, comisariadas por las periodistas Esther Grávalos y Carmen Domingo, el debate podrá seguirse de forma presencial, con aforo limitado, o bien por vía telemática.

Un ciclo para visibilizar a las mujeres

El ciclo “Mujeres Invisibles” arrancó el pasado 20 de mayo con la próxima directora del Teatre Nacional de Catalunya (TNC), Carme Portaceli, y la profesora de Antropología Social de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) Silvia Carrasco, quienes denunciaron que la pandemia ha acentuado la “invisibilización” de las mujeres”.

Continuó la semana siguiente con una sesión sobre el vínculo entre mujeres y salud de la mano de la científica del Centro de Investigaciones Biológicas María Montoya y la directora de Promoción de la Salud de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, Lucía Artazcoz, quienes apuntaron a la división sexual del trabajo como clave para entender la mayor incidencia de la pandemia en la población femenina.

La tercera jornada unió a la líder de En Comú Podem en el Parlament, Jéssica Albiach, y a la alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), la socialista Núria Parlon, quienes apostaron por potenciar las políticas feministas para dar más “visibilidad” a las mujeres, “romper desigualdades” y “salir reforzados de la crisis”.