Miriam Toews Ellas hablan

La escritora Miriam Toews, autora de 'Ellas hablan'. Foto: Sexto Piso

“Ellas Hablan”, de Miriam Toews, “un paso más en mi lucha contra la violencia patriarcal”

Cristina Bazán | EFE Guayaquil (Ecuador) - 5 agosto, 2020

Durante años en una colonia menonita de Bolivia, niñas y mujeres eran violadas por hombres que les administraban anestésico para animales. Antes de descubrirlo, las agresiones se atribuyeron a fantasmas y demonios, una especie de “castigo” a las mujeres por sus pecados.

Esta es la historia en la que Miriam Toews (Steinbach, Canadá, 1964) decide basarse para escribir “Ellas Hablan”, un libro que para ella “es un paso más” en su “lucha contra la violencia patriarcal”.

Los violadores fueron enviados a prisión, pero los otros hombres de la colonia consiguieron pagar la fianza de inmediato para que los dejasen libres. Indignadas por esta situación, ocho mujeres, todas analfabetas, deciden reunirse para debatir si se quedan a vivir en el pueblo o se marchan hacia un mundo desconocido.

“Cuando conocí por primera vez los ataques en Bolivia, supe que quería escribir de alguna manera sobre ellos. No sabía exactamente cómo. Estaba horrorizada, como todos, y tenía tantas preguntas”, cuenta la autora en una entrevista con Efeminista.

Toews, de ascendencia menonita, es una de las escritoras canadienses más relevantes de su generación y por medio de “Ellas Hablan”, (Sexto Piso, 2020) busca darle voz a todas esas mujeres que lucharon por su libertad.

Una historia basada en hechos reales

Pregunta: “Ellas hablan” es una historia basada en hechos reales, pero ¿por qué decidió que era importante contarla en un libro?

Respuesta: Cuando escuché por primera vez sobre los ataques en Bolivia, supe que quería escribir de alguna manera sobre ellos. No sabía exactamente cómo. Estaba horrorizada, como todos, y tenía tantas preguntas. He estado luchando contra la violencia patriarcal dentro de mi comunidad durante cincuenta años y escribir este libro parecía un paso más en esa lucha. O, en esa conversación si lo prefieres.

Quería escribir desde un lugar de solidaridad con las mujeres, y preocupación e indignación, pero también quería mostrar que estas mujeres son humanas como el resto de nosotras; divertidas, tristes, enojadas, apasionadas e intelectualmente curiosas. Mi pregunta principal fue: ¿Qué harán estas mujeres? ¿Cómo responderán a estas violaciones sabiendo que los violadores eran hombres reales de su comunidad?. Mi pregunta principal fue: ¿Qué harán estas mujeres? ¿Cómo responderán a estas violaciones sabiendo que los violadores eran hombres reales de su comunidad?

P: Enfoca la historia en la discusión y decisión de las mujeres, que que las termina haciendo libres… ¿Cree que aún es necesario reivindicar las historias de mujeres silenciadas en una generación en la que el #MeToo ha tomado gran protagonismo? ¿Este libro también podría ayudar a muchas a tomar la decisión de romper ese silencio?

R: Bueno, el movimiento #MeToo es un paso positivo y poderoso, pero tendrá que mantenerse y luego encontrarse con un cambio real. Espero que el libro permita que al menos algunas mujeres hablen y luego tomen el control de sus vidas, pero ese es un proceso largo, difícil y doloroso. El libro es solo una pequeña parte de la conversación global en curso que estamos teniendo en este momento.

Ellas hablan libro violencia patriarcal

Portada el libro ‘Ellas Hablan’ de Miriam Toews. Foto: Sexto Piso

Las mujeres en las colonias menonitas

P: ¿Que un hombre sea el que toma las notas de lo que hablan las mujeres tiene un mensaje específico?

R: Las mujeres de estas comunidades son analfabetas, por lo que, en el nivel más básico, era necesario un hombre para anotar las actas de las reuniones. Pero también, quería subvertir los roles tradicionales de hombres y mujeres. Las mujeres en el desván son las filósofas y las planificadoras y las que actúan. El hombre del desván es el secretario, registra sus palabras, pero no interfiere con sus planes.

Ni siquiera es considerado un hombre real por los otros hombres en la colonia porque está interesado en la vida de la mente. Él está allí para escuchar y aprender, y luego actuar según lo que ha aprendido de las mujeres, y de esa manera representa a los hombres en general.

P: Al leer la historia parece increíble que esto les sigan ocurriendo a las mujeres en distintas partes del mundo…

R: Es verdad. Estas colonias menonitas son ultraconservadoras y están aisladas y cerradas al mundo, y funcionan como las aldeas medievales en la mayoría de los casos. Quiero decir, las violaciones fueron explicadas como el trabajo del diablo como castigo por los pecados de las mujeres. Entonces eso te da una idea de cuán de otro mundo son realmente.

P: Usted es de ascendencia menonita, ¿escribir esta historia le hizo de cuestionarse alguna forma sobre su pertenencia a esta comunidad?

R: Soy menonita y siempre lo seré. Fui excomulgada de la iglesia oficial hace mucho, mucho tiempo, pero todavía soy menonita y pertenezco a una comunidad menonita más secular. Siempre hay conflictos. Muchos menonitas, en su mayoría hombres tradicionales, realmente me odian y preferirían que me callara, o que simplemente me fuera. Pero también recibo mucho apoyo y aliento de parte de los menonitas.

La religión y los roles tradicionales

P: ¿Cree que la religión y el “tradicionalismo” machista es aún determinante en el momento en que una mujer analiza romper el círculo de la violencia?

Absolutamente. Hay mucho equipaje de la religión, de las “reglas” en torno a los roles de género tradicionales, incluso cuando pensamos que hemos avanzado más allá de eso, es tan insidioso. Vergüenza, culpa, odio a sí mismo, miedo … hay una gran variedad de emociones negativas en torno al proceso de liberarse de la violencia, que debería ser algo celebrado.

P: También se habla mucho del perdón, ¿hasta qué punto es válido perdonar a otros sin que sea dañino para una misma? 

R: Supongo que es algo subjetivo. El perdón también es un concepto religioso, y quizás un poco discutible. Si te hace sentir bien perdonar, entonces perdona por todos los medios, pero creo que es más importante, en términos de hacer cambios fundamentales reales, comprender cómo y por qué ocurren estos tipos de comportamientos. Por qué los hombres se sienten con derecho, por qué las mujeres son silenciadas y vulnerables, por qué la violencia patriarcal y la violencia sexual continúan ocurriendo en todo el mundo.

El futuro del feminismo

P: La libertad de decisión es bandera del feminismo, pero ¿cree que hace falta reivindicar aún algo para que las mujeres podamos alcanzar al fin la libertad e igualdad plena?

R: Bueno, el fin del capitalismo. El fin del colonialismo y el racismo. Para nombrar unos pocos.

P: ¿Cree que al feminismo le falta abanderar alguna lucha en específico? ¿Cuál podría ser la quinta ola?

R: Mmm, esa es una buena pregunta. Tendremos que esperar y ver.