
Alumnas indias llevan pancartas mientras participan en una manifestación para crear conciencia sobre la higiene menstrual entre las niñas. EFE/ Harish Tyagi
La menstruación continúa siendo un tema tabú entre los jóvenes
Un 35 % de los jóvenes y adolescentes del mundo sigue tratando a la menstruación como un tema tabú y un “asunto privado”, y considera que se debe mantenerse en “secreto”, advierte la organización no gubernamental Plan Internacional.
La directora regional de Plan Internacional para América Latina y el Caribe, Débora Cóbar, a propósito del Día Internacional de la Higiene Menstrual que se celebró el 28 de mayo, ha señalado que “la menstruación es algo natural, no vergonzoso”.
Asimismo, ha considerado que es necesario “educar a toda la niñez y adolescencia, incluidos los hombres, sobre la menstruación y otras cuestiones relacionadas con la salud y los derechos sexuales y reproductivos tiene un impacto positivo para acabar con la vergüenza y el estigma del periodo, y normalizarlo desde una edad temprana”.
Los jóvenes abogan por su normalización
Una encuesta realizada por Plan Internacional a 4.127 adolescentes y jóvenes hombres de Brasil, Indonesia, los Países Bajos y Uganda ha determinado que la mayoría de los encuestados relacionan la menstruación con palabras como sucio (55 %), vergonzoso (31 %) y asqueroso, (38 %).
Un 70 % de los hombres encuestados ha señalado que han visto a otro varón hacer un comentario negativo o desagradable sobre la menstruación, según el estudio de la ONG.
Los resultados han revelado que los adolescentes y jóvenes quieren aprender más sobre la salud menstrual, y el 92 % está de acuerdo en que los períodos menstruales deben normalizarse.
Al igual que han evidenciado la existencia “de tabúes muy arraigados en torno al tema de la menstruación”, con consecuencias impactantes para la salud y el bienestar de las niñas, según ha detallado Plan International en un comunicado.
“En América Latina y el Caribe, el estigma, los prejuicios y los tabúes en torno a la menstruación siguen siendo una de las causas de discriminación y exclusión de las niñas y mujeres”, ha declarado Cóbar.
“Con demasiada frecuencia este proceso natural y saludable se considera vergonzoso, y se convierte en un obstáculo para mantener la salud de las niñas con higiene y dignidad”, ha añadido.
Cultura del silencio
Plan International ha alertado que el “estigma” sobre la menstruación deriva y agrava la desigualdad de género y expone a las jóvenes a una mayor discriminación, basada en mitos, al igual que explicó que “con el tiempo estas ideas erróneas pueden erosionar gravemente la confianza de las niñas y limitar sus oportunidades en la vida”.
La ONG ha detallado que las niñas son excluidas de las actividades cotidianas y que “la cultura del silencio en torno a la menstruación también significa que los productos menstruales de calidad (…) no suelen ser prioritarios como gasto doméstico”.
“Desde Plan International, tenemos experiencias muy positivas trabajando en varios países de América Latina y el Caribe en proyectos donde tocamos estos temas y que buscan eliminar las barreras que impiden el pleno desarrollo de las niñas, niños y adolescentes, a través de un trabajo integral con ellos”, ha concluido Cóbar.