Colectivos feministas protestando para exigir alto a la violencia de género, feminicidios y legalización del aborto. EFE/Hilda Ríos

Más de 56.000 feminicidios en México desde 1990

EFE | México - 4 enero, 2021

Desde 1990 hasta 2019 se han registrado en México más de 56.000 asesinatos de mujeres, la mayoría con armas de fuego, cuyo uso ha ido en aumento, de acuerdo a un informe realizado por ONU Mujeres México junto con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).

“En 2019, el 57 % de las defunciones con presunción de homicidio fueron con arma fuego. Y en el primer semestre de 2020 el porcentaje asciende a 73 %“, dice la representante en México de ONU Mujeres, Belén Sanz, sobre el estudio ‘La Violencia Feminicida en México: Aproximaciones y Tendencias’.

Según Sanz, fue en el 2007 cuando se inicia el mayor incremento de violencia en el país hacia las mujeres.

Desde ese año y hasta 2019 fueron 33.501 las mujeres que perdieron la vida por homicidio, de acuerdo a datos oficiales y certificados de defunción.

La experta considera que los datos mencionados anteriormente y el resto que recoge el informe tienen gran importancia para las autoridades a la hora de plantear las estrategias de política pública.

“Espacios de oportunidad para seguir profundizando”

En este sentido, el objetivo del estudio es entender y analizar la manera en la que se manifiesta la violencia contra las mujeres en México.

Y los resultados reflejan que “México tiene avances muy significativos en materia de atención a esta problemática”, sobre todo en la parte legislativa.

Pero pesar de esto, todavía existen muchos “espacios de oportunidad para seguir profundizando” como la homologación a nivel local y estatal de reconocimiento de violencias contra las mujeres contempladas en las leyes y el código penal.

Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman, insistió en la necesidad de trabajo conjunto entre las instituciones públicas, asociaciones civiles y toda la población en su conjunto para terminar con la violencia feminicida.

La titular del Conavim, Fabiola Alanís, destacó que en cinco años incrementaron los feminicidios en un 137 %, aunque se prevé que 2020 cierre con un crecimiento menor al 1,5 % con respecto a 2019, lo que “no es una cifra alentadora pero refleja un esfuerzo importante”.

La académica y representante del feminismo latinoamericano, Marcela Lagarde, insistió en esta presentación virtual del informe en la complejidad de los feminicidios, que ligó directamente con la impunidad de más del 90 % de los crímenes en México, y con la violencia creciente hacia las mujeres.

“El día que logremos erradicar la impunidad hemos de estar muy cerca de eliminar los feminicidios”, expuso.