Marta Pazos viaje a la luna

Ensayo de la obra "Viaje a la luna" de Marta Pazos. Foto: Teatro Lliure/Sílvia Poch

Marta Pazos lleva a escena el guion cinematográfico “Viaje a la Luna” de Lorca

EFE | Barcelona - 2 febrero, 2021

“Viaje a la luna”, el único guion cinematográfico de Federico García Lorca que consiste en 72 secuencias sin palabras escritas en 1929, cuando el cine era todavía mudo y el dramaturgo acababa de llegar a la ciudad de Nueva York, tras el éxito de “Romancero Gitano”, “con el corazón abierto por un desamor”, llega al teatro de la mano de la directora gallega Marta Pazos.

El espectáculo, que hermana las artes escénicas y las plásticas, verá la luz el próximo 3 de febrero en el Teatre Lliure de Barcelona.

En respuesta a Buñuel y Dalí

Este guion es una respuesta “improvisada y rápida” de Lorca a Buñuel y Dalí, tras haber visto su película “Un chien andalou”, y “un viaje interior a través de puertas, pasillos, ascensores, calles y montañas”, según ha explicado Pazos.

La directora ve “Viaje a la luna” como “una colección de postales de lo que le está pasado a Lorca en Nueva York. Un álbum de viaje a través de sus símbolos: la luna, la sangre, los peces, las manos fragmentadas y el vómito como símbolo de la angustia vital, pero también del artista sacando el arte que sale de sus entrañas“.

Un viaje que Lorca narra con lenguaje cinematográfico y que Marta Pazos ha llevado a la escena teatral “desde la ortodoxia”.

“Yo normalmente intento hacer vanguardia a partir de los textos -ha aclarado-, pero en esta ocasión, la propuesta fue tan rupturista en su momento, que he hecho la traslación a la escena desde la ortodoxia“.

Conexión entre Lorca y la actualidad

Una traslación en la que Marta Pazos se ha dejado acompañar por los actrices y actores de la compañía IT Teatre, jóvenes intérpretes que han formado parte activa en la creación, porque “hay conexiones entre el momento en el que Lorca escribió este guion y el actual” y los actores de esta obra “tienen un espíritu transgresor que converge con el de aquel momento”.

Lorca vivió en Nueva York el crack del 29 y sintió en sus carnes “una incertidumbre y una sensación de transición parecidas a las que sentimos nosotros ahora”, según la creadora.

Además, encontró un Nueva York en el que brillaban las vanguardias que habían surgido tras la Primera Guerra Mundial, algo que también conecta con el presente, porque “estamos en un momento de cuestionamiento, de quitarnos la piel de lo anterior como hace una serpiente”.

La escenografía, a cargo de Cube.bz, es toda amarilla, “como si cogiéramos un trozo de luna“, y tiene dos pianos en medio, “como símbolo del peso, del impedimento y de la tradición“.

El sonido tiene “una concepción cinematográfica -según el músico Hugo Torres- y está inspirado en los sonidos que descubrió García Lorca cuando llegó a Nueva York”.

Laia Alberch, Marc Domingo, Rut Girona, Cristina Martínez, Clara Mingueza, Mariona Rodríguez, Gal·la Sabaté y Paula Sunyer, recién graduados por el Institut del Teatre, han sido las personas seleccionadas para formar parte de IT Teatre, la compañía del Institut, cuyos miembros cambian cada año desde que arrancó este proyecto, hace cuatro.