liderazgo mujeres

Päivi Jokinen, presidenta de European Women on Boards (EWOB). Foto cedidad por EWoB

El liderazgo femenino en la empresa es una asignatura pendiente en Europa

Laura de Grado | Madrid - 15 enero, 2020

A pesar de la legislación sobre cuotas que hay en algunos países europeos y de los efectos positivos que una representación equitativa tiene en la empresa, el equilibrio de género en los altos cargos sigue siendo una asignatura pendiente en Europa, donde las mujeres solamente ocupan el 27% de las posiciones de liderazgo.

Este dato se desprende del Índice de Diversidad de Género 2019, informe que se ha dado a conocer este miércoles, 15 de enero, y que analiza la representación femenina en puestos de liderazgo de las compañías que cotizan en el Índice Europeo STOXX 600 (600 principales compañías por capitalización bursátil) en 17 países europeos, elaborado por la asociación European Women on Boards (EWOB).

No hay ejemplos de mujeres líderes, con lo cual las jóvenes no lo consideran como una opción para ellas”,  señala la presidenta de EWOB, Päivi Jokinen, para quien la falta de referentes es una de las causas de este desequilibrio.

Según los datos que se desprenden de este informe, solo veintiocho de las seiscientas empresas analizadas (4,7%) tienen a una mujer como Consejera Delegada y el 17% tienen al menos una mujer entre los puestos ejecutivos -incluyendo Directora Financiera, Directora de Operaciones o Consejera Delegada-.

“Alentar, formar y apoyar”

En 2012 la Comisión Europea propuso una Directiva con el objetivo de aumentar el número de mujeres en Consejos de Administración hasta el 40% para 2020. Sin embargo, siete años después, aunque la representación femenina en estos órganos ha aumentado hasta el 33%, aún no se ha llegado a este objetivo.

Además, las mujeres son menos propensas a ocupar puestos de presidencia: solo el 7% de las presidencias de Consejos de Administración las ocupa una mujer.

Para terminar con la brecha de género en los altos cargos y cumplir el objetivo del 40%, la presidenta de EWOB aboga por “alentar, formar y apoyar” a las mujeres para que se vean igual de capaces a ocupar un puesto de liderazgo que un hombre y dejen de ser tan críticas consigo mismas.

Cuotas: ¿si o no?

El ranking de las veinte compañías mejor posicionadas está encabezado por Suecia, Francia, Reino Unido y Noruega, entre los que solo Francia y Noruega han legislado cuotas obligatorias.

En este sentido, el estudio ha reabierto el debate sobre la necesariedad de las cuotas para aumentar la representación de mujeres en los consejos, ya que, curiosamente, no todos los países con esta medida están en el ranking: Bélgica e Italia tienen un resultado alineado a la media y Alemania está por debajo, a pesar de tener cuotas todos ellos.

“La investigación parece indicar que el cambio a través de la legislación y las cuotas vinculantes aún es discutible. Los países con cuotas no parecen tener mejores resultados que aquellos en los que se ha avanzado a través del cambio social”, ha comentado Jokinen.

Según la presidenta, ante estos resultados se necesita más investigación para averiguar “cuál es la razón por la que en algunos países con cuotas aún no hay resultados en números”.

España, por debajo de la media europea

En el caso de España, la representación de mujeres en los Consejos de Administración es de 24%, nueve puntos por debajo de la media europea (33%) y el 4% de las Presidencia de Consejos de Administración las ocupan mujeres, tres puntos por debato de la media (7%).

Sin embargo, España tiene mejores resultados a nivel ejecutivo, donde con el 16% de mujeres se acerca a la media europea de 17% , además, tiene el mayor porcentaje de Directoras Financieras de todos los países y el segundo porcentaje más alto de Consejeras Delegadas.