
Taller de Lengua de Signos y Sensibilización contra la Violencia de Género en el hospital de Santiago de Úbeda (Jaén). EFE/José Manuel Pedrosa
La lengua de signos contra la violencia machista, para que el mensaje llegue a todas
Los talleres contra la violencia machista en lengua de signos buscan proporcionar a mujeres víctimas de violencia de género con discapacidad auditiva la posibilidad de denunciar y enseñar las fórmulas de presentación y las frases más frecuentes que permitan obtener información para poder actuar y tranquilizarlas ante situaciones de violencia.
A través del Pacto de Estado contra la Violencia de Género se han desarrollado en diversos puntos de Andalucía talleres de Lengua de Signos y Sensibilización contra la Violencia de Género en este colectivo.
“A través de este taller también se propone un espacio de trabajo y aprendizaje, donde las experiencias y dificultades de estas mujeres son la base principal, mostrando también las habilidades necesarias para comprender sus sentimientos”, ha explicado a EFE María Maroto, presidenta de la Asociación de Mujeres Sordas de Jaén, Apmusorja.
Esta asociación ha sido la promotora del taller desarrollado recientemente en Úbeda (Jaén) impulsado desde el Equipo de Mujer y Familia y avalado por la Comisión de Violencia del Área sanitaria Nordeste de Jaén, precursor de los que se seguirán desarrollando en septiembre.
Lengua de signos contra la violencia machista
“Lo que se quiere es favorecer un trato sensible y empático”, explica Maroto sobre el taller celebrado en el centro cultural del Hospital de Santiago de Úbeda, que antes se llevó a cabo en el hospital de Cazorla.
La actividad también incluye un vocabulario básico sobre términos como salud, violencia de género, saludos o lenguaje de signos, en este caso a cargo de la intérprete Ana Belén Jiménez.
Antes de su celebración en Úbeda, este tipo de talleres recalaron en Granada merced a la Agrupación de Mujeres Sordas “10 de febrero”, en colaboración con el área de Igualdad de la Diputación de Granada.
Se dan a conocer así una docena de vídeos cortos, que se encuentran en YouTube, que explican los conceptos básicos para comunicarse en lengua de signos y una guía de 31 páginas elaborada para que aquellos interesados puedan desarrollar un aprendizaje “básico pero afianzado”.
En total, se enseñan más de un centenar de expresiones diferentes que permiten comunicarse con las mujeres sordas y eliminar las barreras de comunicación con víctimas que tienen discapacidad auditiva.
Por otra parte, el festival “Un mar de canciones” ha contado por primera vez con un intérprete de lenguaje de signos.
“Hablamos de un festival que apoya la canción de autor, que tiene un marcado acento solidario y que incluye también actividades para un público familiar con magia, cuentacuentos y literatura y ahora también un intérprete de lengua de signos”, ha destacado el delegado de Cultura en Jaén, José Ayala.
Y el director del festival, Antonio Rosillo, ha declarado que todo lo recaudado en el festival es para el colectivo jiennense Aprosoja (personas sordas).