Portadas de las dos primeras publicaciones de 'Palabras Hilanderas'. Fotografía cedida por el sello Huso.

Nace la colección ‘Palabras Hilanderas’ con libros de Marifé Santiago Bolaños y Laura Freixas

Natalia Ibáñez Guinea | Madrid - 21 enero, 2021

Inspirar, sugerir e invitar a la lectura de razón y poesía. Es el propósito con el que nace la colección de ensayos ‘Palabras Hilanderas’, lanzada conjuntamente por los sellos Huso y Cumbres.

La escritora y filósofa Marifé Santiago Bolaños es la directora de esta interesante colección, que comienza su andadura con un libro firmado por esta autora, ‘La violencia es una veta miserable que cubrimos con canciones’, un poema como lectora de ‘La Ilíada’,  de Homero.

Le seguirá el ensayo ‘Sylvia Plath y Ted Hughes: ¿Genio y musa? ¿Genia y muso? ¿Genia y genio?‘ de la autora, editora y columnista Laura Freixas, sobre la conflictiva relación de pareja de dos de los grandes y brillantes poetas del siglo XX.

Así, Marifé Santiago Bolaños, vicepresidenta de la asociación para la igualdad de género en la cultura Clásicas y Modernas, y Laura Freixas, presidenta de honor de la misma institución, inauguran esta colección que busca “hilar espacios de encuentro en una sociedad siempre con prisas, siempre efímera, que habla de productos y no de obras, de recursos y no de humanidad, de tecnología pero no de pensamiento crítico para saberla utilizar”, explica a Efeminista Santiago Bolaños.

“Autoras y autores prestigiosos”

La meta de Bolaños es disfrutar de ‘Palabras Hilanderas’ durante todo el año, con la publicación de un libro al mes, a excepción de los meses de julio, agosto y diciembre. Sus ensayos los firmarán “autores y autoras prestigiosos” como Mercedes de Vega, Luciana Prodan o José Manuel Lucía Megías, que son las apuestas de febrero, marzo y abril.

Zapatero firmará un ensayo sobre Borges

Pero si hay un nombre que llama la atención es del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, con quien trabajó Santiago Bolaños cuando fue asesora de Cultura y Educación de su Gobierno. En septiembre firmará un ensayo sobre Borges.

A pesar de la calidad y el rigor de sus escritos, Santiago Bolaños sostiene que “la colección está pensada para que la disfrute cualquier persona que sienta una curiosidad intelectual y afectiva general por lo que solamente la cultura entrega.”

Razón y poesía contra la barbarie

Como muchas de las obras que se estrenan este 2021, ‘Palabras Hilanderas’ es fruto de la emergencia sanitaria de COVID-19 y su confinamiento. “‘Palabras Hilanderas’ es la resistencia que la cultura significa, siempre en vela, atravesando la desesperanza y enfrentándose, sin miedo, al cambio, a la exigencia del cambio, a la búsqueda de eso que nos une sin anularnos como individuos, protegiéndonos contra la manipulación y el fanatismo”, explica Santiago Bolaños.

Nació en una conversación entre ella y la editora Mayda Bustamante, cuando esta le quiso publicar un poema que le había enviado y la escritora incidió en acompañarlo de un pensamiento poético. Esta fue la premisa para la creación de una colección de ensayos que aunara “razón y poesía en sus más amplios sentidos”.

Santiago Bolaños y Homero

“‘Palabras Hilanderas’ comienza ofreciéndose a mirar con ojos que piensan la igualdad entre las mujeres y los hombres como la gran transformación todavía por lograr“, comparte Santiago Bolaños sobre el ensayo que encabeza la colección que dirige.

De esta manera, ‘La violencia es una veta miserable que cubrimos con canciones’ reivindica el olvidado sentido profundo de las imágenes que las palabras homéricas evocan en ‘La Ilíada’, así como la acallada voz femenina de su historia.

“Las voces sin voz de ‘La Ilíada’ tienen la clave para erradicar la violencia en todas sus manifestaciones, de las costumbres humillantes que hacemos pasar por tradición como si eso significara que hay que aceptarlas, hasta la violencia estructural que trae todas las demás violencias expresadas en un mundo competitivo”, comenta.

Cubierta de ‘La violencia es una veta miserable que cubrimos con canciones’ y fotografía de su autora Marifé Santiago Bolaños. Imagen cedida por Ediciones Huso.

Freixas, Plath y Hughes

El 11 de febrero de 1963, la escritora y poeta estadounidense Sylvia Plath encendió el horno de la cocina de su apartamento de Londres y dejó que el gas la matara lentamente. Tras de sí dejaba a dos niños pequeños, una depresión con la que había luchado desde la niñez y el dolor que su tormentosa separación con el laureado poeta Ted Hughes le había infligido.

La vida y obra de la protagonista de uno de los suicidios más famosos de la historia de la literatura del siglo XX ha despertado un férreo interés en todo el mundo. Incluida Laura Freixas, que publica con ‘Palabras Hilanderas’ el ensayo ‘Sylvia Plath y Ted Hughes: ¿Genio y musa? ¿Genia y muso? ¿Genia y genio?‘.

“El ritmo de la lectura es de una eficacia extraordinaria: nos permite hallar nuestro propio ritmo, regresar a la frase, subrayar, dialogar con la autora, detenernos para leer a Plath y a Hugues al tiempo que leemos la lectura de una espléndida lectora de Plath y de Hugues”, cuenta Santiago Bolaños sobre el ensayo de Freixas que, aunque nació como conferencia, es la segunda publicación elegida para esta colección tan especial.

Cubierta de ‘Sylvia Plath y Ted Hughes: ¿Genio y musa? ¿Genia y muso? ¿Genia y genio?’ y fotografía de su autora Laura Freixas. Imagen cedida por Ediciones Huso.