Fotograma de Julianne Moore en 'The Glorias' cedido por DeAPlaneta.

La leyenda del feminismo Gloria Steinem en el cine: ‘The Glorias’

Natalia Ibáñez Guinea | Madrid - 31 diciembre, 2020

Desde la fundación de la revista liberal ‘Ms.’, hasta su decisiva intervención en la histórica Conferencia Nacional de Mujeres de 1977, la periodista, escritora y activista Gloria Steinem ha protagonizado varios de los hitos más importantes en la lucha por los derechos de la mujer en Estados Unidos.  

Todos estos momentos quedan recogidos en ‘The Glorias’, su biopic recién estrenado en España, que firma la aclamada directora de cine y musicales Julie Taymor. Basada en ‘Mi vida en la carretera’, la autobiografía que la propia protagonista sacó en 2016, esta road movie repasa las vivencias de uno de los mayores iconos modernos del feminismo, a través de cuatro etapas vitales bien diferenciadas. Dos de ellas encarnadas por las exitosas y oscarizadas actrices Julianne Moore y Alicia Vikander, que se ponen las famosas gafas de aviador y mechas rubias de Gloria Steinem para contar su historia. 

Como la líder de su nuevo filme, Taymor rompió un gran techo de cristal al convertirse en la primera mujer galardonada como mejor directora de una producción musical por ‘El Rey León’ en los Premios Tony. Además, se la conoce por otras películas feministas (‘Frida’) y reivindicativas (‘Across the Universe’). 

Fotograma de Alicia Vikander (Gloria Steinem) y Dorothy Pitman Hughes (Janelle Monáe) en ‘The Glorias’ cedido por DeAPlaneta.

Ningún camino de flores conduce a la Gloria

Si lo personal es político, como dicta el lema feminista que comparte tiempo con la legendaria activista, la película refleja tanto las esferas públicas como íntimas de Gloria Steinem

“Quería contar con al menos cuatro Glorias que pudiera presentar no de manera lineal como en un biopic al uso, sino de una forma espontánea y flexible, permitiendo que interactuasen entre ellas, incluso compartiendo escenas“,  explica Julie Taymor en la información facilitada por DeAPlaneta sobre el leitmotiv que vertebra su película: Un autobús en blanco y negro donde las diferentes Glorias se encuentran y reflexionan de camino a las grandes citas que han marcado su trayectoria.

En este automóvil detenido en el tiempo viaja la Gloria de siete años (Ryan Kiera Armstrong), cuya infancia poco convencional la enseñaría que viajando por todo Estados Unidos, aunque fuera en una incómoda caravana, es como más se aprende. También la Gloria de doce años (Lulu Wilson), que experimenta el abandono de su padre y el desmoronamiento de la salud mental de su madre.

Igualmente pasajera en este bus atemporal es la estrella de Hollywood Alicia Vikander, que se pone en la piel de la Gloria de los veinte a los cuarenta años. Aquella que de camino a la India, donde pasaría dos años de beca, tuvo que hacer escala en Londres para realizarse un aborto ilegal. O la que se infiltró como conejita en la mansión Playboy para denunciar la situación laboral de sus camareras.

Otro asiento lo ocupa la icónica actriz de cine y televisión Julianne Moore, que da vida a la Gloria de los cuarenta años a la actualidad. La misma que llevaría los mandos de la revista feminista ‘Ms.’, así como la proliferación de distintas publicaciones y documentales en pos de la igualdad de género. 

“Encuentros con mujeres extraordinarias”

“Es una road movie conducida por mujeres, donde las protagonistas no mueren al final y donde el hilo conductor no es un romance, ni un matrimonio fallido, ni un corazón roto, ni siquiera un hombre. La historia de Gloria en la carretera se centra en sus “encuentros con mujeres extraordinarias”. Y eso es una historia de amor en sí misma“, defiende la directora sobre la película que se vale tanto de metraje original como de archivo. 

La activista afroamericana Dorothy Pitman Hughes (Janelle Monáe); la congresista y abogada Bella Abzug (Bette Midler), inseparable amiga de Steinem; la primera jefe femenina de la Nación Cherokee, Wilma Mankiller (Kimberly Guerrero) o la defensora de los derechos civiles y profesora Flo Kennedy (Lorraine Toussaint), son algunas de las personalidades femeninas que componen como un puzzle la historia de la protagonista.

Casi todo lo que sé de feminismo lo aprendí de mujeres afroamericanas que eran mayores que yo y que habían empezado a ser activistas antes que yo. Espero que los espectadores y las espectadoras abandonen la noción del feminismo “blanco”. Si es blanco, no es feminismo“, precisa Steinem.

Y es que, aunque ‘The Glorias’ hace referencia a una única mujer, su plural pondrá el foco en las Glorias como colectividad, es decir, el grito de un pueblo unido.

“La película es una especie de caballo de Troya que transmite mi historia, pero contiene también las historias de otras mujeres y otros hombres, y la de un movimiento que permite a cada persona ser única y vivir su pasado, presente y futuro“, concluye la periodista, que mira el cine como las hogueras ‘círculo de escucha’ que frecuentaba en la India: una oportunidad para escucharnos las unas a las otras.