Igualdad

LIMÓN (COSTA RICA) - Mujeres cuidan de sus hijos en la provincia de Limón (Costa Rica) EFE/ Jeffrey Arguedas / Archivo

La igualdad de género en el punto de mira en Costa Rica

Costa Rica | EFE - 5 octubre, 2021

Las autoridades de Costa Rica admiten que su país afronta desafíos en los temas de igualdad de género, especialmente en lo relativo al acceso a medios financieros.

Así se desprende del informe elaborado por El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), las Superintendencias Financieras y el Sistema de Banca para el Desarrollo en el que se apunta que es necesario aplicar medidas que ayuden a lograr la igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos.

“Hacemos un llamado a diversos actores del sistema financiero bancario, instituciones del Estado y entes privados para implementar acciones que promuevan, faciliten y aseguren el acceso y la capacidad de las mujeres para gestionar y tomar decisiones sobre los recursos financieros de manera autónoma y libre de violencia”, dijo la presidenta ejecutiva del INAMU, Marcela Guerrero.

Datos del informe oficial para la igualdad

Se destaca que a septiembre de 2020 el país registraba 1.176.161 personas con créditos activos, de los cuales 522.195 correspondían a mujeres (44,4 %) y 653.966 a hombres (55,6 %).

De esta forma la brecha de créditos activos de las mujeres en relación con los hombres disminuyó casi un 1 % en relación con el primer estudio efectuado en el 2019, pasando del 43,8 % al 44,4 %, mientras que los hombres pasaron del 56,2 % al 55,6 %.

“Existe un largo camino para lograr una verdadera equidad en el acceso a los recursos. Nuestro compromiso continuará siendo el de ofrecer la mayor información del mercado, que les permita a los entes regulados desarrollar sus planes estratégicos de manera tal que puedan tomar las mejores decisiones”, afirmó la Superintendente General de Entidades Financieras, Rocío Aguilar.

Disminuye el ahorro

En cuanto al ahorro, la brecha entre el número de cuentas activas de las mujeres en relación con los hombres es de un 3 %, lo que supone una disminución con respecto a la medición anterior cuando era de un 5 %.

De igual forma, la brecha entre el monto promedio de ahorro de las mujeres en relación con los hombres pasó de un 11 % a un 9 %.

El análisis también refleja el impacto provocado por la pandemia de covid-19, en la colocación de créditos. Es así como durante 2020, el 55 % de la cartera colocada entre mujeres sufrió modificaciones en las condiciones crediticias, mientras que para los hombres fue del 52 % y para las personas jurídicas un 50 %.