
Detalle de la infografía de la Agencia EFE "Cáncer de ovario" disponible en https://infografias.efe.com. EFE/
La ecografía transvaginal permite detectar cáncer de ovario en estadio temprano
La ecografía transvaginal es una herramienta útil para detectar el cáncer de ovario en estadios tempranos y permite agilizar el diagnóstico y aplicar un tratamiento en primeras fases contribuyendo a reducir la mortalidad, según ha podido comprobar la clínica Dexeus Mujer.
El estudio, organizado por el Servicio de Diagnóstico Ginecológico por la Imagen (DGI) de Dexeus, ha analizado entre 1999 y 2020 un total de 606.770 ecografías transvaginales con Doppler color de las pruebas ginecológicas anuales de 153.403 pacientes.
Mediante un estudio histológico, el grupo de investigación ha detectado tumores malignos de ovario en 107 pacientes, con 76 de ellos en estadio inicial, 7 en segundo estadio y 21 en tercer estadio.
Además, la edad media de las pacientes que presentaron un tumor fue de 47 años.
Según el equipo investigador, liderado por la doctora de Dexeus María Ángela Pascual, “ninguna de las pacientes había detectado tener antecedentes familiares o síntomas asociados al cáncer de ovario, y un 61 % presentaba niveles normales de marcadores tumorales”.
“Nuestros datos indican que la realización de la revisión ginecológica de control anual mediante la ecografía transvaginal permite detectar los tumores de ovario en estadios más tempranos“, han agregado.
Con el análisis también han podido detectar un total de tres lesiones de metástasis de cáncer de mama y de origen digestivo.
Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), cada año en España fallecen unas 1.900 mujeres por cáncer de ovario, una enfermedad que si no es detectada en fases iniciales tiene un mayor riesgo de mortalidad.
Ante esta situación, el centro Dexeus Mujer recomienda hacer revisiones ginecológicas de control con regularidad, especialmente a partir de los 45 años.