Igualdad trans UE

La comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, en una imagen de archivo. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

La comisaria de Igualdad hará “todo lo posible para facilitar” leyes trans en la UE

Bruno Fortea Miras | Bruselas (Bélgica) - 28 junio, 2023

A las puertas de unas elecciones generales en España en las que el PP ha prometido derogar la ley trans, la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, afirma que ella va a hacer “todo lo posible para facilitar” este tipo de legislaciones en la UE.

Según Dalli, ahora existe una “tendencia clara” en los países de la Unión Europea (UE), que a su juicio se mueven hacia la creación de “procedimientos de autodeterminación de género más rápidos, transparentes y accesibles”, declara en una entrevista a EFE.

“Lo están haciendo mediante la eliminación de requisitos invasivos, según lo establecido por instituciones de derechos humanos y por la creciente jurisprudencia. Seguiré haciendo todo lo posible para facilitarlo”, zanja la comisaria.

Cuando fue ministra de Igualdad de Malta, Dalli (Zabbar, 1962) impulsó en 2015 una ley trans y convirtió así a su país en uno de los primeros de la UE en crear este tipo de legislación, que en España se aprobó por primera vez el pasado febrero.

La norma fija que la voluntad de la persona es el único requisito para cambiar de sexo en el Registro Civil a partir de los 16 años, suprimiendo las evaluaciones psicológicas y médicas como requisito previo.

Ley trans en España

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado que si gobierna tras las elecciones del 23 de julio derogará la ley trans, alegando que “es más fácil cambiar de sexo que sacarse el carné de conducir”.

Actualmente, según la plataforma Transgender Europe, sólo ocho de los 27 países de la UE tienen aprobados mecanismos como los de la ley trans española, que reconocen el género de una persona en base a la autodeterminación.

Se trata de Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta y Portugal, además de España.

“Las condiciones y los procedimientos para el reconocimiento legal del género son competencia nacional y quedan fuera del ámbito de legislación de la UE”, recuerda Dalli.

Plan nacional contra el racismo

“Sabemos que queda mucho por hacer, tanto en España como en toda la UE”, asegura Dalli sobre la lucha contra el racismo, preguntada por los insultos a Vinícius Júnior y el debate generado después de que el jugador del Real Madrid dijera que “en Brasil, España es conocida como un país de racistas”.

La comisaria de Igualdad defiende la “tolerancia cero” con los mensajes de odio en los campos de fútbol, y cree que “sería bueno que los órganos de gobierno del deporte y los propios deportistas lo comunicaran con firmeza”.

Dalli revindica que, bajo su mandato, la Comisión Europea impulsó en 2021 el primer Plan de Acción contra el Racismo de la UE, cuya aplicación está “a mitad de camino”, aunque no todos los países han cumplido las instrucciones de la comisaria de desplegar, a su vez, planes nacionales.

Precisamente, España es uno de los Estados de la UE que todavía no ha presentado su plan nacional contra el racismo. Aunque, en la entrevista, Dalli pone el foco en las iniciativas en pro de la igualdad que surgen desde el país.

Políticas municipales por la igualdad

En clave nacional, Dalli vaticina que la próxima presidencia española del Consejo de la UE, a partir del 1 de julio, “va a ser un firme aliado para acercar a buen puerto” su meta de construir una “Unión Europea de la Igualdad”.

Y en clave local, tras la celebración del Mes Europeo de la Diversidad este mayo, Dalli afirma que “las ciudades españolas lo hicieron muy bien” en el concurso dedicado al evento.

“Desde pequeños pueblos como La Zarza (Badajoz) hasta ciudades más grandes como Terrassa (Barcelona)”, elogia Dalli.

Ambos municipios han sido reconocidos por sus políticas igualitarias en el Premio Capital Europea para la Inclusión y Diversidad, junto con Cataluña, galardonada por su red de centros de atención a la comunidad LGTBI.

Adhesión de la UE al Convenio de Estambul

La comisaria de Igualdad describe este junio como un mes “verdaderamente histórico” por la adhesión de la UE al Convenio de Estambul. Y ello pese al rechazo de seis países del club comunitario a ratificar este tratado internacional que fija normas vinculantes para combatir la violencia machista.

“No todos los Estados miembros lo han aprobado aún a nivel nacional. Seguiré instándoles a que lo hagan. Pero lo que está claro es que el Convenio será aplicable en todos los ámbitos de competencia de la UE”, aclara Dalli.

Esto incluye las políticas de asilo, la cooperación judicial en materia penal y el funcionamiento de las propias instituciones y administración de la UE.

A los países díscolos (Bulgaria, Hungría, República Checa, Lituania, Letonia y Eslovaquia), la comisaria les recuerda que “una parte esencial de los valores y derechos sobre los que se asienta la Unión es que las mujeres puedan vivir libres de violencia”.