El ocaso de la diva de la ópera Maria Callas prorrogado del 10 al 21 de febrero en los Teatros del Canal
El espectáculo “Diva”, que retrata el ocaso de Maria Callas, se ha prorrogado, del 10 al 21 de febrero, tras agotar todas las localidades en los Teatro del Canal de Madrid donde Albert Boadella ha vuelto al drama operístico con la reconstrucción del declive de la gran soprano tras la paulatina pérdida de su voz y el abandono de su gran amor Aristóteles Onassis.
Con todas las entradas agotadas, el que fue director de los Teatros del Canal de Madrid durante casi ocho años, regresa a este para subir a las tablas de su Sala Verde esta representación hasta el 24 de enero. Así, ‘Diva’ de Boadella ha debutado en la capital después de su magnífica recepción en el estreno mundial del Teatro Palacio Valdés de Avilés.
Con esta obra, el fundador la compañía independiente Els Joglars difumina los límites entre la ópera y el teatro de la mano de la soprano María Rey-Joly, en el papel de la apodada “La Divina”, y el pianista y tenor Antonio Comas en el de su amante.
En ‘Diva’, la artista experimenta un declive tanto personal como profesional. Asolada por la muerte de Onassis y las críticas que señalan el desvanecimiento de su talento vocal, la leyenda de la ópera vive en un mundo de recuerdos y delirios. En ellos, reimagina el repertorio que ya no podrá volver a interpretar junto al hombre al que ya no volverá a amar, marcando el inicio de su misterioso final.

La actriz María Rey-Joly en el papel de María Callas (d) y el actor Antonio Comas en el de Onassis durante el ensayo general de la obra ‘Diva’ de Albert Boadella en los teatros del Canal en Madrid. EFE/Fernando Alvarado
El desvanecimiento de una leyenda
La falta de cariño y los engaños marcaron la tormentosa vida de la soprano. Maria Callas nació en Nueva York (1923) en el seno de una familia proveniente de Grecia, lugar al que regresó a los 14 años comenzando una educación musical. Si bien su madre fue una pieza clave en los arranques de su trayectoria, cuando llegó el triunfo, mantuvo con ella una relación de amor-odio.
A los 18 años, debutó en la Ópera de Atenas, con ‘Tosca’ de Puccini, y a los 26 en Italia con ‘La Gioconda’ de Ponchielli. Su éxito internacional le llegó tan pronto como su primer amor. Se casó con Giovanni Battista Meneghini, treinta años mayor que ella, al poco de conocerlo. A partir de ahí, él asumió los mandos de su vida. Como explica en su novela ‘Mi mujer Maria Callas’, a este italiano se le atribuye el florecimiento de la cantante, que pasó de “patito feo” a mujer distinguida y glamurosa, que se codeaba con las personalidades más ilustres de la época.
Fue el caso de Aristóteles Onassis, cuya gran historia de amor empezó y acabó en infidelidad. En 1959, este casado millonario invitó a la pareja a realizar un crucero por el Mediterráneo. La travesía desembocó en el polémico flechazo entre Onassis y Callas.
Poco después y tras los indicios de que su voz empezaba a resentirse, la artista se despidió de los escenarios. En 1968, Onassis la dejó para casarse con la viuda y exprimera dama Jacqueline Kennedy.
“La Divina” vivió su última década prácticamente confinada en su apartamento de París hasta el día de su muerte, el 16 de septiembre de 1977, bajo lo que pareció un ataque cardíaco, pues la causa nunca obtuvo confirmación.

Cartel de ‘Diva’. Cedido por Teatros del Canal.