
Montaje de diez libros que deja este 2020.
La biblioteca 10 de Efeminista
El año que se va, 2020, ha sido malo, o muy malo, y será difícil de olvidar por la pandemia causada por el coronavirus, por eso es necesario hablar de las pocas cosas buenas que ha traído este año y una de ellas ha sido el tiempo, tiempo para leer y para conocer a nuevas autoras y autores. 2020 ha sido un buen año para los libros; el confinamiento en nuestras casas ha hecho que la lectura aumentara, y los títulos escritos por mujeres también.
Además, la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y la perspectiva de género cada vez tienen más presencia en los libros editados en español, en los que, en sus diferentes géneros, desde la novela al ensayo, se pone de relieve la necesidad de transformación de la sociedad patriarcal.
Aquí os dejamos nuestra selección de los 10 de títulos más destacados de 2020:

Portada del libro “Feminismo vibrante”, de la periodista Ana Requena. Foto: Roca Editorial
“Feminismo vibrante”, Ana Requena (Roca editorial)
Con la culpa y el pudor como punto de partida, el libro “Feminismo vibrante”, de la periodista Ana Requena Aguilar, trata de contribuir a celebrar una conversación colectiva que reivindique el derecho al placer negado a tantas mujeres y que pueda servir a muchas de ellas como espejo donde identificar sus vergüenzas, pero también sus ganas de hablar de sexualidad.
“Hemos roto el silencio sobre la violencia sexual, pero esto debería ir acompañado también de una ruptura del silencio respecto a nuestro placer y a nuestro deseo”, explicaba a Efeminista Requena Aguilar (Madrid, 1984), redactora jefa de Género en eldiario.es, a propósito de la publicación del libro.
En “Feminismo vibrante” lo político y lo íntimo se dan la mano para reflexionar, sin eufemismos, acerca de todas las losas que el patriarcado ha puesto sobre la vida sexual de las mujeres: culpa, vergüenza, pudor, promiscuidad, negación, insatisfacción, silencio, estigma, hostilidad y miedo.

Portada del libro ‘Las Malas’, de la argentina Camila Sosa Villada. Foto: Editorial Tusquets.
Las Malas, Camila Sosa (Tusquets)
“Nosotras, las olvidadas, ya no tenemos nombre. Es como si nunca hubiéramos estado allí”. Con esa frase termina la escritora trans Camila Sosa Villada (Córdoba, 1982) su libro ‘Las Malas’, un éxito en América y Europa, y Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Un libro donde la autora relata la vida de un grupo de travestis, en homenaje a las que conoció en su época universitaria en Córdoba (Argentina) cuando era prostituta, y que refleja una realidad que, asegura, aún viven: la invisibilidad.
En el libro solo se recoge “un diez por ciento del horror que fue ser travesti hace 25 años‘, dijo la autora cuando recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz el 2 de diciembre. Publicado por Tusquets, Sosa Villada dice del libro que es “un acto de reivindicación, resistencia y absoluta belleza”.
“Pequeñas mujeres rojas”, Marta Sanz (Anagrama)

Portada del libro “Pequeñas mujeres rojas”, de Marta Sanz. Foto: Anagrama/uso editorial
Marta Sanz cierra con “Pequeñas mujeres rojas” la trilogía sobre el detective Arturo Zarco. Una novela que utiliza algunos resortes de la novela negra para hablar de la memoria histórica, la violencia contra las mujeres, el cuerpo y la situación actual. Pero, sobre todo, es una novela política, como dice su autora.
“He querido contar que una democracia de calidad no será posible hasta que no tomemos conciencia de que el pasado forma parte de nuestro presente. De la mala memoria y de la memoria mala. De la diferencia entre expresar conocimientos, expresar opiniones o decir mentiras para deformar el pasado y hacer daño en el presente, de que a veces los asesinos ganan e imponen sus códigos. Y que esos códigos terribles terminan pareciéndonos normales y formando parte de nuestros deseos: por eso algunas mujeres, fuertes y valientes, se aniñan y se hacen pequeñitas en sus relaciones sentimentales. Se dejan chupar la sangre pensando que viven un amor de verdad, un amor de película.
También he querido hablar de una sociedad y de un sistema intrínsecamente violentos que se ceban contra las y los más débiles. Y, por supuesto, he querido contar cómo cada lectora se apropiará de este libro en función de sus experiencias y de su propia vida”, precisa la autora en una entrevista con Efe.
“Las maravillas”, Elena Medel (Anagrama)

Portada del libro “Las Maravilla”. Foto cedida por Anagrama.
La poeta Elena Medel (Córdoba 1985) ha publicado su primera novela y lo ha hecho a lo grande. “Las maravillas” es uno de esos libros que quedará como testimonio de una época, el de las últimas décadas en España. Medel, poeta, editora, traductora y autora de varios poemarios premiados, como ‘Chatterton’ (Visor), ha decidido dar voz a la precariedad, a la falta de dinero, a la verdad en blanco y negro de la clase trabajadora y al tema de los cuidados y los cuerpos. Todo ello con rostro de mujer.
“Las maravillas” comienza y acaba el 8M de 2018, una fecha emblemática para las protagonistas de una novela que ya ha sido traducida a seis idiomas y que narra la vida de dos mujeres de diferentes generaciones que se mueven en la misma situación de precariedad, en un barrio obrero y padeciendo la desigualdad social entre hombres y mujeres. Una es María, que abandona Córdoba para trabajar en Madrid a finales de los 60, y la otra Alicia, que nace treinta años después y hace lo mismo para trabajar en Madrid.
“Panza de burro”, de Andrea Abreu (Barret)

Portada de “Panza de burro”, de Andrea Abreu. Foto: Editorial Barret/uso editorial
Uno de los fenómenos editoriales del año ha sido “Panza de burro”, de Andrea Abreu. Se trata de la primera novela de esta periodista y escritora tinerfeña de 22 años, que ha publicado Barret. Traducida a ocho idiomas, se ha convertido en un verdadero bestseller. Incluso el New York Times sitúa el libro de Abreu como uno de los mejores del 2020 en español.
Editada por la escritora Sabina Urraca, la primera novela de Abreu es una historia de iniciación. Una narración que relata la vida de dos niñas de diez años, Isora y su amiga Shit (como ella la llama) durante un verano en las calles de un barrio, Los Piquetes, en un pueblo al norte de Tenerife, donde siempre está nublado y el cielo tiene color panzaburro.
El contacto con la naturaleza, el despertar sexual, los primeros besos o la relación con las raíces de la tierra forman parte de esta novela sin costuras y sin filtros, en la que el lenguaje es otro de los protagonistas. Un lenguaje cargado de ritmo y poesía porque la autora utiliza el lenguaje oral de la zona.
El consentimiento, Vanessa Springora (Lumen)

Portada de “El consentimiento”, de Vanessa Springora. Foto: Lumen/uso editorial
La escritora y editora francesa Vanessa Springora relata la relación que mantuvo cuando ella tenía solo 13 años con el reconocido escritor francés Gabriel Matzneff, quien por aquel entonces tenía cerca de 50, y los daños psíquicos que sufrió a raíz de aquellos encuentros.
Se conocieron en una de las cenas literarias a las que asistía la madre de Springora, responsable de prensa de una editorial. En uno de esos encuentros coincidió con Matzneff o, como ella lo nombra en el libro, “G.”. Tras una veintena de cartas en las que le juraba desearla y necesitarla, Springora cayó bajo su embrujo.
Matzneff, autor de ensayos como “Les moins de seize ans” (“Los menores de 16 años”), publicado en 1974, y de una serie de diarios donde narraba sus relaciones con niños de entre 9 y 15 años, el escritor se había hecho un gran hueco en el mundo de las letras de los años 80, sobre todo tras publicar una carta abierta en la que defendía a varios encarcelados por haber tenido relaciones con menores.
Difundida en “Le Monde”, la tribuna recibió el respaldo de intelectuales como Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Roland Barthes o Jack Lang.
“Publicar el libro ha sido mi forma de pedir una reflexión, una autocrítica a las instituciones que han fallado en este caso. Empezando por sus editores y la prensa, que lo publicaron y publicitaron sin interrogarse, pero también a mis padres, que no supieron protegerme”, explica a Efe Springora.
Mestiza, Maria Campbell (Tránsito)
“Mestiza” es el desgarrador testimonio de la dramaturga, profesora y activista Maria Campbell sobre qué supone ser una mujer métis en Canadá y estar atrapada en un círculo de pobreza, alcoholismo y violencia colonial.
Con la rabia y la frustración como punto de partida, la autora hace una crónica de la devastación del pueblo mestizo bajo la colonización, que se publicó por primera vez en 1973. Ese año el texto se publicó con un episodio censurado: la violación de una joven María de apenas 15 años por dos miembros de la Policía Montada. Un fragmento que ha sido recuperado por la edición que publica ahora la editorial Tránsito en castellano y Club Editor en catalán.

Portada de “La bastarda”, la autobiografía de Violette Leduc. Foto: Capitán Swing
La bastarda, Violette Leduc (Capitán Swing)
“La bastarda” es el libro más famoso de la escritora francesa Violette Leduc (1907-1972), la protegida de Simone de Beauvoir y, sin embargo, una de las grandes olvidadas de la literatura francesa. Lo edita ahora en español Capitán Swing. Se trata de un autorretrato sincero y desgarrador de una mujer que busca sobrevivir a la fealdad y a la culpa que la persigue desde su nacimiento.
“La bastarda”, publicado por primera vez en 1964 con prólogo de Simone de Beauvoir, se convirtió rápidamente en un bestseller que ganó incluso el Premio Goncourt ese mismo año gracias a su estilo crudo y amargo. Su obra está plagada de tabúes, de sexualidad y de descripciones pormenorizadas, entre las que destaca el atrevimiento con que relató sus encuentros lésbicos, algo inaudito para la época.
Territorio de Luz, Yuko Tsushima (Impedimenta)
Ganadora en 1978 del prestigioso Premio Noma, “Territorio de luz”, de la escritora japonesa Yuko Tsushima, es un clásico que se ha publicado este año en español. Se trata de una obra tremendamente actual, sobre la maternidad -algo consustancial con la mujer en Japón-, la construcción de la propia identidad tras un divorcio, la soledad, la dependencia, la conciliación con el trabajo y las propias contradicciones humanas ante una sociedad llena de prejuicios.
“Territorio de luz” está publicado por Impedimenta con traducción de Tana Oshima y es un relato lleno de poesía que narra la vida de una madre soltera llena de contradicciones que lucha por su transformación en pleno proceso de divorcio y que divide su tiempo entre cuidar a su pequeña hija de dos años y su trabajo como bibliotecaria.
Fuera de sí mismas, once filósofas (Herder)

Portada del libro “Fuera de sí mismas. Motivos para dislocarse” (Herder Editorial).
“Fuera de sí mismas. Motivos para dislocarse” es un libro colectivo de once filósofas españolas e hispanoamericanas que nace de la exploración en común, de querer pensar la realidad desde otra perspectiva diferente a la manera masculina que ha imperado en el entendimiento de la filosofía en castellano. Así, estas once intelectuales reivindican el estar dislocadas y descentradas como condición necesaria para empezar a filosofar, y construyen discursos comunes desde el disenso.
En esta obra se pueden leer las reflexiones de Luciana Cadahia, Ana Carrasco-Conde, Anna María Brigante, Emma Ingala Gómez, Laura Quintana, María del Rosario Acosta, Rosaura Martínez Ruiz, Amanda Núñez García, Rocío Zambrana, Nuria Sánchez Madrid y Macarena Marey.