
El rey Felipe VI, y el presidente del Tribunal Supremo Carlos Lesmes (6i), durante la fotografía de familia en el acto de apertura del año judicial, esta mañana en el Tribunal Supremo. EFE/FERNANDO VILLAR
Juezas denuncian la falta “patológica” de mujeres en la cúspide de la justicia
La foto de la apertura en el Tribunal Supremo del año judicial ha dejado claro, un año más, que aunque las mujeres son mayoría en la profesión (53,9%) siguen sin alcanzar el correspondiente grado de representación en la cúpula judicial.
Así lo denuncia hoy la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE), desde donde se piden medidas de acción positiva y cumplimiento de la normativa para alcanzar la paridad.
“La anecdótica presencia de mujeres en la cúspide de la justicia española se ha convertido en patológica tras cuarenta años de Constitución, y ello redunda negativamente en la calidad de la justicia que pierde representatividad, porque no integra de forma equilibrada, todas las experiencias humanas (masculinas y femeninas), sino solo las de la mitad de la sociedad”, lamenta la asociación en un comunicado.
“Invisibilizadas sistemáticamente”
El Poder Judicial, señalan, es un “ejemplo paradigmático de las limitaciones profesionales de unas juezas que, aún siendo mayoría en la profesión, son invisibilzadas sistemáticamente”.
Desde AMJE recuerdan que en la última década el número de magistradas en el Tribunal Supremo ha pasado de 10 a 15 (de un total de 77 integrantes, en la actualidad) y nunca se ha conocido presidenta de este Alto Tribunal o de alguna de sus cinco salas.
En los Tribunales Superiores de Justicia, solo una de 17 presidencias se dirige por una mujer, a pesar de que las mujeres son ya el 35’1% en estos órganos colegiados y tan solo 15 de las 59 presidencias de sala son responsabilidad femenina.
En la Audiencia Nacional, pese a que ya hay un 42’1% de magistradas, solo una de sus 4 presidencias tiene nombre de mujer y solo 9 de las 50 presidencias de Audiencias Provinciales son gobernadas por mujeres.
Acciones positivas para remover obstáculos
A juicio de AMJE, es responsabilidad del Consejo General del Poder Judicial cumplir con los mandatos legales, recomendaciones y estándares internacionales y “ser coherentes con sus propios compromisos, para promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres dentro de la carrera judicial”.
Exigen, en este sentido, acciones positivas de género como estrategia temporal destinada a remover los obstáculos, que impiden la representación equilibrada de mujeres y hombres en el Tribunal Supremo, instancias jurisdiccionales superiores y cargos gubernativos judiciales.