jóvenes feministas

Los jóvenes de entre 15 y 29 años se declaran cada vez más feministas, pero en los últimos dos años ha aumentado el número de varones que justifican pautas de control a la pareja. EFE/Emilio Naranjo

Más jóvenes se consideran feministas, pese a la persistencia de estereotipos

Cristina Bazán | Madrid - 15 julio, 2019

El 49% de los jóvenes españoles (el 62% de las chicas y el 37% de los chicos) entre 15 y 29 años se consideran feministas, un 14,2% más que en 2017, según datos del Barómetro Juventud y Género 2019, del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, que ha sido presentado este lunes en la sede de Banco Santander.

Sin embargo, pese a este aumento, el informe detalla que aún persisten las imágenes tradicionales sobre lo que es masculinidad y feminidad y se ven reforzados algunos estereotipos que condicionan los comportamientos de los jóvenes.

El estudio, que ha sido financiado por Banco Santander y Telefónica, se lleva a cabo cada dos años por medio de un panel online de 1.200 chicos y chicas de todo España y de todas las clases sociales. “Confiamos en que la lectura longitudinal de los resultados nos permita ver la evolución de la percepción de los jóvenes. Queremos que sean ellos y ellas los que nos señalen el camino”, ha señalado la directora general de Fad, Beatriz Martín.

Se mantienen algunos estereotipos

Según el estudio, el porcentaje de varones que asumen como “normal” mirar el móvil de la pareja es del 16,5% en 2019, frente al 14,5% de 2017.  Además, hay un 15 % de chicos que creen que es mejor ponerse la ropa que a tu pareja le agrada para evitar cualquier tipo de conflictos.

La concepción sobre los celos como “prueba de amor” también ha aumentado entre los hombres, del 24% en 2017 al 25% en 2019. Los resultados en estos tres aspectos desciende en el caso de las mujeres.

Eulalia Alemany, directora técnica del Fad, ha explicado que el concepto de masculinidad sigue siendo mas rígido que el de la feminidad. “En ellas se aumentan características de emprendedoras, independientes y activas, que generalmente han sido actitudes consideradas como masculinas, mientras que en ellos se sigue construyendo su imagen desde el sentido de la proactividad y la acción”.

“Hay mayor presión social para ellas en todo. Aunque se necesitan más datos para profundizar, se puede decir que esto se debe a que las mujeres necesitan visibilizar más que tienen la misma capacidad de acceder a puestos de responsabilidad que los hombres”, ha señalado Alemany.

El hogar sufre más si trabaja la madre

Un 45% de los chicos afirma que el trabajo de las madres fuera del hogar puede resentir la vida familiar, en mayor medida que si lo hace el padre. Esto solo lo afirma el 41,9% de las mujeres.

La preferencia de las mujeres por crear un hogar frente a trabajar fuera de casa sigue estando vigente en el imaginario juvenil, y de manera más significativa en los chicos con un 32,6%. El porcentaje de chicas que también lo cree es de un 22,5%.

Con relación a las tareas del hogar, los resultados se dividen en quienes residen en un contexto familiar y quienes solo entre pareja. Los que viven en el hogar familiar aseguran que las tareas se realizan de forma igualitaria por hombres y mujeres, aunque un 43% de ellas y un 30% de ellos declara que las tareas del hogar son asumidas solo o mayoritariamente por mujeres.

Entre los que residen en pareja, el 33% asegura que las tareas son realizadas por ellos mismos, pero son muchas más mujeres (39,3%) que hombres (22%) quienes así lo declaran. Y un 10,5% de chicos y un 4% de chicas, declara que el trabajo doméstico es principalmente realizado por su pareja.

“Aquí lo que nos demuestra es que el peso sigue cayendo principalmente sobre las mujeres en las tareas del hogar”, ha detallado directora técnica del Fad.

Percepción de la desigualdad

El estudio indica además que uno de cada dos jóvenes considera que la situación de las mujeres es peor o mucho peor que la de los hombres en retribución salarial. Concretamente, un 62% de las chicas frente a un 42% de los chicos. El porcentaje de hombres que niega que existe una desigualdad de género también ha aumentado.

Cuatro de cada diez jóvenes considera que la situación de las mujeres es mucho peor en ámbitos como el trato justo en relaciones sociales y en el acceso a puestos de responsabilidad en el trabajo y en la vida política. En el resto de ámbitos, se percibe una mayor igualdad de oportunidades.

Con diferencias significativas, las chicas identifican en mayor medida las situaciones de desigualdad en todos los ámbitos consultados que los chicos. Los campos en los que las diferencias se notan más es en la percepción de acceso a puestos de responsabilidad (56 % hombres y 35 % mujeres) y en el de la conciliación (50 % hombres y 27 % mujeres).

jóvenes feministas

Periodistas expertas en género participaron en la presentación del estudio “Barómetro Juventud y Género 2019”. Foto: Fad

“Hay mujeres que se sienten desengañadas”

Después de la presentación de los resultados del informe, se abrió un espacio para preguntas y una mesa redonda en la que participaron Lucía Méndez, redactora jefe y columnista del diario El Mundo; Ana Requena, redactora jefa de género de Eldiario.es y Carolina Pecharromán, de Radio Televisión Española y Patricia Crespo, directora de Efeminista.

Para Lucía Méndez, el reto al que la sociedad se enfrenta es el de lograr una completa y correcta conciliación entre el trabajo profesional de la mujer y su vida como madre. “Cuando yo fui madre tenía problemas para conciliar mi vida familiar y trabajo. Tengo compañeras que han perdido una oportunidad laboral por tener hijos. Creo que es el principal problema al que nos enfrentamos. Es evidente que se nos penaliza por la maternidad“.

Patricia Crespo ha coincidido en la misma idea al asegurar que el periodismo sigue siendo una profesión machista. “Todavía hay muchos hombres que te tratan como si fueras una niña, teniendo 40 años, especialmente cuando asumes puestos de responsabilidad”. La directora de Efeminista ha recalcado que “el feminismo es de todas y de todos”, ya que si se quiere tener una sociedad mejor y más justa es necesario que todos aporten y participen en ello.

Otro de los principales problemas, a juicio de Ana Requena, es que el mercado laboral no ha sido recíproco con el esfuerzo que han hecho las mujeres para alcanzar logros profesionales.

“Tenemos ya unas generaciones de mujeres que nacieron bajo el paraguas de una aparente igualdad formal y a las que se les prometió que siguiendo una serie de pasos iban a conseguir lo mismo que los hombres. Al llegar al mercado laboral ese plus que ellas habían obtenido en las carreras universitarias desaparecía. Hay muchas mujeres que se sienten desengañadas porque las estructuras siguen siendo machistas“, ha añadido.

Carolina Pecharromán ha precisado que ademas de cambiar las leyes para alcanzar la igualdad es importante cambiar las mentalidades. “Esto cuesta generaciones, muchísimos años”. En este sentido ha añadido que hay mucho que cambiar “y podemos verlo en los resultados de este estudio. Las medidas de conciliación se aplican, pero siguen estando pensadas para mujeres y esto también influye muchísimo en la brecha salarial”.