Isabel San Sebastián: me da rabia ver a youtubers explicarme a mí lo que es el feminismo

Laura de Grado | Madrid - 2 julio, 2019

La escritora y periodista Isabel San Sebastián defiende el protagonismo de las mujeres en la historia y anima a “darles voz también en la novela histórica”, un género al que vuelve en su último libro “La peregrina” (Plaza&Janés) a través de la voz de Alana de Ocaña.

“Te confieso que me da una cierta rabia ver a youtubers de diecinueve o veinte años explicarme a mí lo que es el feminismo”, ha contado la escritora durante una entrevista con Efeminista. Aun así, da la bienvenida a “todo lo que sea sumar en la lucha por la verdadera igualdad de oportunidades”.

Como escritoras, las mujeres se han ganado “por méritos propios, sin ningún tipo de de cuotas ni de empujes” un lugar propio en la literatura. Una profesión que, según San Sebastián, es “una ventana abierta a la libertad de creación y a la libertad individual” porque los poderes políticos todavía “no han encontrado la forma de echarte”.

Las mujeres han sido protagonistas de muchos más hechos históricos de los que se piensa, es el caso de Egeria, la mujer que, como cuenta la escritora, protagonizó “la única peregrinación real a Tierra Santa desde Galicia que tenemos constancia y se produjo en el siglo IV “.

“La historia ha dado poco protagonismo a las mujeres”

P.- En “La peregrina” pone la historia en voz de una mujer, ¿por que?

R.- En primer lugar porque Alana de Ocaña, que es la relatora de ese diario en primera persona del primer Camino de Santiago que llevo a cabo el Rey Alfonso II El Castro en el año 827, era un personaje ya conocido por mis lectores, era la protagonista de “La visigoda” y apareció también en “Astur”.

Y luego, porque me gusta mucho dar protagonismo a las mujeres, me parece que la historia con mayúsculas general les ha dado muy poco protagonismo, se ha centrado mucho en hechos muy masculinos como las batallas, las guerras, las decisiones de poder y se ha fijado muy poco en el protagonismo de las mujeres, que sin duda era muy importante.

P.- ¿Es esto una manera de recuperar la historia de las mujeres y con ella la historia de España?

R.- Y la historia real, porque, por ejemplo, me dicen muchas veces que he hecho feminismo “avant l’âge” (adelantado a su tiempo) y es inverosímil que una mujer escribiera esa historia. Pues no solo es verosímil, sino que la única peregrinación real a Tierra Santa desde Galicia que tenemos constancia se produjo en el siglo IV y la protagonizó una mujer gallega, Egeria. Se fue desde Galicia en el siglo IV, en la decadencia del Imperio Romano, hasta Tierra Santa, recorrió todos los escenarios del antiguo y del nuevo testamento, regresó a Galicia y redactó un diario de su viaje a Tierra Santa, y lo hizo sola.

“¿Por qué nos empeñamos en que sean los hombres los protagonistas de todo? Las mujeres han protagonizado muchísimos más hechos históricos de los que pensamos y hay que darles voz también en la novela histórica.”

Situación de las mujeres en la Edad Media

P.- Suele escribir novela histórica, en este caso se contextualiza en la Alta Edad Media, ¿cómo era la situación de las mujeres en esta época?

R.- En la Cornisa Cantábrica en ese momento todavía había una situación de bastante poder de las mujeres, venían de unas culturas pre-cristianas en las que tenían mucho poder. Por ejemplo, elegían la esposa de su hermano, heredaban la casa, ostentaban mucho poder dentro del clan y espiritual… Ese poder estaba empezando a recular ante el avance del cristianismo influenciado por la tradición romana, cultura en que la mujer tenia mucho menos protagonismo, por no decir que estaba supeditada al varón.

P.- Como comentaba antes, Alana ha narrado esta historia y ha aparecido en tantas otras, ¿cree que ha marcado un hito? 

R.- Yo creo que si, Alana de Ocaña fue mi primer personaje de ficción. Escribí “La visigoda” hace 15 años, fue la primera historia que recuperaba el arranque de la historia de la reconquista en aquel momento.

Y ahora he recuperado el personaje con “La peregrina”, y vuelve a traerme mucha suerte porque lleva 40 semanas en las listas de novela histórica más vendida, debe de llevar vendidos unos 50.000 ejemplares. Es una época muy interesante y además con ese plus de estar narrado por una mujer perfectamente verosímil.

P.- ¿Seguiremos viendo a Alana en futuras novelas?

R.- Yo creo que ya no, pero hará algún cameo. Aparecerá alguna referencia a Alana porque es un personaje a quien quiero mucho, que se me parece mucho y porque la época me encanta. Me parece que es una época mágica, llena de misterio, de turbulencia y al mismo tiempo una época muy evocadora desde el punto de vista literario.

“Me da rabia ver a youtubers explicarme a mí lo que es el feminismo”

P.- ¿Cómo ve la nueva ola de feminismo?

R.- A mi me parece muy bien el feminismo, siempre que sea respetuoso con todo el mundo y en particular con las mujeres que han, o hemos, abierto brecha.

Te confieso que me da una cierta rabia ver a youtubers de diecinueve años explicarme a mí lo que es el feminismo, cuando llevo treinta y cinco años de mi vida trabajando, tengo dos hijos, he sido periodista y he conciliado como he podido en una época que a ninguna empresa, y menos a las periodísticas, les importaba la conciliación ni te facilitaban nada.

Pero todo lo que sea sumar en la lucha por la verdadera igualdad de oportunidades, por la verdadera igualdad de responsabilidades y porque mi hija lo tenga más fácil que lo que lo tuve yo, bienvenido sea.

P.- ¿Como está influyendo el feminismo en la literatura?

R.- Yo creo que las mujeres desde hace ya muchos años tenemos un protagonismo muy destacado en la literatura. Entre otras razones, porque la mayoría de las lectoras en España son mujeres y evidentemente cuando quienes leen son mujeres, la literatura que puedan escribir mujeres conecta con más facilidad. De modo que me parece muy importante la participación de las mujeres en el mundo literario, y me parece que aquí nos hemos ganado por méritos propios, sin ningún tipo de cuotas ni de empujes, un lugar propio desde hace ya mucho tiempo.

Escribir es “una ventana abierta a la libertad”

P.- Periodista de profesión, ¿qué le llevo a escribir?

R.- Un poco la casualidad, empecé con “La visigoda” un poco porque un amigo me comentó la historia de los reyes holgazanes y a mi me hizo mucho gracia. Para mi fue casi un divertimento escribirlo, funcionó tan bien y yo me lo pasé tan bien escribiendo que dije “voy a repetir”.

Es muy bonito escribir, es una ventana abierta a la libertad, a la libertad absoluta, a la libertad de creación y a la libertad individual. Los poderes políticos han buscado la forma de echarte de muchos sitios siempre, pero de las librerías todavía no, espero que no lo encuentre. Todavía nadie ha encontrado la forma de echarte, así que si consigues escribir algo que enganche, no hay nadie que te quite de ahí.