irene pionera fútbol

Portada del libro "Irene y las puertas del fútbol", escrita por Rubén Ventureira y Juan Luis Rodríguez Cudeiro, con fotografía de Archivo ABC. /Foto cedida por los autores para uso editorial.

“Irene y las puertas del fútbol”, la apasionante historia de una pionera

EFE | A Coruña - 4 enero, 2021

La historia de Irene, una pionera en el fútbol español que a principios del siglo XIX compitió con hombres, compartió portería con Rodrigo García Vizoso, quien luego vestiría la camiseta del Deportivo y del Real Madrid, fue fundadora, portera y capitana de su propio club rompiendo las barreras de le época, llega a las librerías con “Irene y las puertas del fútbol”.

La obra, que es el primer número de la Colección Noroeste, está escrita por Rubén Ventureira y Juan Luis Rodríguez Cudeiro y lo edita Vía Láctea.

Abrió las puertas a muchas mujeres

Durante la presentación del libro en el Palacio de los Deportes de Riazor, próximo a uno de los campos en los que jugó Irene González Basanta, la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, ha afirmado que une “deporte, literatura e igualdad, lo que los modernos llaman transversalidad” y dijo que no deja de ser “la historia de muchas otras pioneras que rompieron “barreras” y eliminaron “prejuicios”.

Irene abrió las puertas para muchas mujeres”, ha considerado la primera edil, para quien este libro “hace reflexionar sobre el papel de la mujer en el deporte y la sociedad“, donde “poco a poco” se va “consiguiendo esa igualdad“.

Además, la obra se trata de un “documento vivo y eterno” que refleja que “hace cien años” el fútbol femenino ya era “patente”, según el presidente de la Federación Gallega de Fútbol, Rafael Louzán.

El proyecto, que recibió el “impulso” de Louzán y la Federación, surgió a raíz de la exposición en el Museo Gaiás, en Santiado de Compostela, sobre el fútbol gallego, donde vio una fotografía de la guardameta, tras la que los autores descubrieron una “historia apasionante”, ha explicado uno de los escritores, Rodríguez Cudeiro.

Irene la portera, primera mujer que jugó entre hombres

En la presentación también ha participado la sobrina de Irene, Matilde Regaldíe, que aludió al contexto familiar de la protagonista de la historia.

Ventureira define a Matilde como “decidida, moderna y valiente” y dijo reconocer en ella a su tía, que “seguro” tenía esos mismos valores.

El coautor del libro ha precisado que no es la pionera del fútbol en España, pero sí la primera “profesional del fútbol a nivel nacional y la pionera en Galicia” y matizó que “también fue pionera porque fue la primera mujer que jugó entre hombres“.

En un repaso por la historia de Irene (A Coruña, 1909) y del fútbol coruñés, la joven jugó con Rodrigo García Vizoso, quien posteriormente fue guardameta del Deportivo y el Real Madrid y tenía como ídolo a Ricardo Zamora, hasta el punto de que ella “vestía igual” bajo palos, explica Ventureira.

Irene, que fundó, jugó y capitaneó su propio equipo, fue “imagen icónica de la época“, ya que una fotografía suya estuvo expuesta en plena Calle Real en A Coruña antes de morir de tuberculosis en 1928 (había nacido en 1909), añade el autor.

“El fútbol no le hizo daño ninguno. Fue la enfermedad”, cuenta su sobrina.

El libro recorre los años posteriores a la muerte de Irene hasta la actualidad, el “paso atrás” del fútbol femenino con la dictadura, su vuelta en los 60, el nacimiento del Karbo en A Coruña, equipo que fue tres veces campeón de España, y, en la etapa más reciente, el Deportivo Abanca, al abrigo del RC Deportivo.